siguenos vista movil

Siguenos en FacebookSiguenos en PinterestSíguenos en TwitterSiguenos en youtube
Siguenos en linkedin

Tienda online movil

tienda online

yuba instalador kostal movil

Subvencion fotovoltaica Cabildo

Páginas

martes, 30 de junio de 2015

FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA ELECCIÓN DE UN LED.


Ahorro económico y vida útil de los dispositivos LED

La razón por la que los dispositivos LED consumen menos energía es, simplificando el asunto, porque convierten mejor la electricidad en energía lumínica, necesitando menos temperatura y teniendo menos pérdidas energéticas en el proceso. Esto, aparte de las consideraciones medioambientales, se ha estimado que supone un ahorro aproximado de 1,6€/mes por cada dispositivo LED en comparación con las bombillas incandescentes.

Por otro lado la diferencia principal entre LED y bombillas de bajo consumo radica en la vida útil así como en la contaminación. No pretendo hablaros de la contaminación, un tema que muchos consideran un bulo orquestado para atacar al sector y del que no dispongo de datos. Pero sí puede hablar objetivamente de la diferencia de horas útiles de los diferentes dispositivos. De este modo, la utilidad de las bombillas de bajo consumo se estima en 6.000 horas aproximadamente, frente a las LED y sus 45.000 horas .Si bien es verdad que el precio de los dispositivos LED es ostensiblemente más caro que el de los demás tipos de bombillas de bajo consumo, especialmente en las primeras marcas como Phillips, la diferencia de horas de vida y su garantía convierte a estas bombillas en una inversión a medio/largo plazo.

Factores a tener en cuenta en la elección de un LED.
El objetivo de este artículo es presentar una especie de guía de factores a tener en cuenta para elegir una bombilla LED que satisfaga las necesidades de cada uno. La revolución LED ha cualificado el mercado de la iluminación y mientras antes sólo necesitábamos saber la potencia de las bombillas para elegir la mejor opción; hoy debemos conocer factores como la temperatura, el flujo lumínico o el factor potencia entre otros. Vamos a conocer uno por uno algunos de los criterios más importantes que debemos tener en cuenta:
La potencia (W)
El baremo que todos conocemos sigue siendo un factor a tener en cuenta. Este nos viene a decir los Vatios (W) que consume cada dispositivo.

El Factor Potencia (PF)
 El PF es quizás el factor que menos se tiene en cuenta y el que más afecta a la calidad o consumo de una bombilla u otra. Este se refiere al aprovechamiento energético que una bombilla hace de la electricidad que le llega, se mide en una escala del 0 al 1 y significa el % de energía que convierte en luz. Así una bombilla con un 0.7 nos indica que convierte un 70% de la potencia en luz y tiene una pérdida del 30%. A mayor PF, mayor ahorro energético y monetario, pero también mayor precio de compra. Normalmente las bombillas LED suelen tener un PF mayor de 0.8, y este es quizás el secreto de su ahorro.

El flujo luminoso (Lm): 
Medido en lúmenes, este factor representa la cantidad de luz que lanza un dispositivo. Existe una relación directa con el baremo de la potencia en las bombillas incandescentes, y su rango más común suele ir desde los 450 Lm (40W aproximadamente) a los 1.600 Lm (100W), aunque no se deben confundir. Ya que una bombilla de calidad puede producir más luz (Lm) con menos potencia (W), mejorando la calidad y el ahorro de nuestra iluminación.

La temperatura (ºK) 

Este factor indica el color de la luz que emite la bombilla. Dependiendo de la temperatura, hablaremos de una luz amarilla (2.700ºK) o blanca (6.000ºK). Las temperaturas más utilizadas en la iluminación suelen ser los 2700ºK en hogares, los 3000ºK para oficinas y 4000ºK para almacenes. Las bombillas con temperatura de 6500º K son las que arrojan una luz comparable a la luz del día y suele ser común en hospitales o grandes fábricas. Existe una tabla que se puede pedir a la hora de comprar un dispositivo para conocer detalladamente el color que proporcionará la bombilla en cuestión.

El índice cromático (CRI o Ra)
El CRI indica porcentualmente la calidad y fiabilidad de la luz que emite la bombilla, en comparación con su luz natural. Esta indicado en una escala entre el 0 al 100, donde 100 es la luz y el color natural. Por ejemplo un CRI de 90 o 100 nos asegura unos resultados excelentes, respetando la viveza y brillo de los colores naturales.

Muchos usuarios tienen problemas para detectar este baremo pues en las referencias de los productos suele aparecer un número con tres cifras. Por ejemplo 827: Hay que tener en cuenta que en este código el 8 hace referencia al CRI (en este caso 80) y los dos últimos a la temperatura, añadiendo 00. En nuestro ejemplo sería 2700ºK

Aparte de estos criterios más técnicos, también es recomendable tener en cuenta la etiqueta energética (A,A++…) en cuanto al respeto medioambiental, y el ángulo de apertura (Nº) con respecto a criterios decorativos.

Teniendo todos estos factores objetivos en cuenta, encontraremos que la iluminación LED es una de las medidas más acertadas para descender una tarifa de la luz que solo hace subir y cerrar puertas alternativas, algo que los lectores de este blog conocéis sobradamente.

Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

STRANGEWORLD, LA MOTO QUE FUNCIONA CON ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA


Alistair McInnes, un estudiante de diseño industrial de la Universidad RMIT en Melbourne (Australia) ha desarrollado un prototipo de motocicleta eléctrica que utiliza energía solar y eólica para propulsarse. 

StrangeWorld, que es el nombre del prototipo, es una moto que ha sido diseñada para poder ser utilizada en las hipotéticas condiciones climáticas de Australia en el año 2050, que es el momento en el que su creador calcula que los combustibles fósiles escasearán seriamente en el mundo y será imprescindible buscar energías alternativas.

Se trata de un vehículo completamente autosostenible gracias a que integra de un sistema híbrido de energía eólica y solar y una batería. Para desplegar la plataforma de carga solar se utiliza un mecanismo muy similar al de una tienda de campaña y puede ser usado mientras el conductor está haciendo una parada.

El sistema de carga de energía eólica se compone de una turbina de viento plegable que está ubicada en un compartimento del marco de la moto y que también se puede desplegar cuando el vehículo está detenido.

El prototipo hace uso de toda la electricidad generada para propulsarse. La energía obtenida tanto a través de los paneles solares como mediante la turbina eólica se almacena en una batería que se encuentra dentro del chasis de la moto. 



Moto inspirada en la película Tron, fabricada por Lotus

Alistair McInnes se decidió por un sistema híbrido para garantizar que la motocicleta eléctrica pueda obtener la electricidad de dos fuentes distintas, de manera que el prototipo pueda conseguir energía tanto si el cielo está nublado como si no hay viento

Según los cálculos de su creador, la StrangeWorld tiene autonomía suficiente como para recorrer hasta 500 kilómetros con una carga completa de la batería. El prototitpo todavía se encuentra en desarrollo y McInnes espera mejorar su rendimiento en el futuro.

Fuente orginal :http://computerhoy.com/ Texto extraido de la pagina: http://computerhoy.com/noticias/life/strangeworld-moto-que-funciona-energia-solar-eolica-30507

jueves, 25 de junio de 2015

COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA


Una instalación fotovoltaica básica, cuya finalidad sea el suministro eléctrico de una pequeña instalación aislada de la red eléctrica (viviendas rurales, instalaciones de comunicaciones, alumbrado público, etc.) constan de los siguientes elementos específicos: regulador de carga, baterías, e inversor.


Regulador de carga 

Tiene por misión regular la corriente que absorbe las baterías a fin de evitar cargas excesivas que puedan les puedan ocasionar daños, y también aprovechar al máximo la corriente generada en los paneles. Para ello, el regulador, mediante dispositivos electrónicos, mide constantemente el voltaje, que será un indicador del estado de carga de las baterías. Cunado llega al valor máximo admitido por las baterías, las desconecta de los paneles. A partir de este momento los receptores consumen corriente de las baterías hasta que la tensión baja hasta un valor previamente consignado, reconectandose de nuevo a los paneles para mantener lo que se llama una corriente “de flotación” que mantenga siempre las baterías cargadas. Entre los valores de voltajes máximo y mínimo; es decir, cuando las baterías tienen un voltaje intermedio, el regulador únicamente permite que circule una facción de la corriente generada en los paneles a las baterías, menor cuanto mas se acerque el voltaje entre bornes de las baterías y el voltaje máximo de regulación.

Baterías

Como es sabido, la energía solar es intermitente; es decir, sólo podemos aprovecharla durante el día, siempre que no esté el cielo cubierto con abundante nubosidad. De manera que salvo algunas aplicaciones como puede ser el bombeo de agua, en el que las bombas se pueden conectar directamente a los paneles sin necesidad de instalar baterías, o en instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red, diseñadas para para volcar a la red la energía sobrante diurna para absorberla durante la noche (sistema de balance neto), lo cierto es que, en la mayoría de las utilizaciones la energía se requiere precisamente cuando no hay radiación solar (Por ejemplo, cualquier sistema de iluminación o aparatos que funcionan continuamente como los frigoríficos). Por tanto queda claro la necesidad de acumular la corriente generada en los periodos de mucha radiación solar para utilizarse cuando dicha radiación es débil o inexistente. Las baterías son acumuladores electroquímicos cuyo fundamento damos por conocido, y que además de acumular energía, cumplen también con dos importantes misiones:
  •  Suministrar una potencia instantánea, en un momento dado, muy superior a la que puedan entregar los paneles solares. Tal es el caso de los frigoríficos, en los que en el momento de arranque del compresor, el consumo es varias veces superior al de su normal funcionamiento. Igualmente ocurre con cualquier motor eléctrico si carece de variador de velocidad.
  • . Mantener un nivel de tensión estable. Como vimos en el artículo publicado “características eléctricas de los paneles fotovoltáicos” , la tensión de salida de un panel varía con la intensidad radiante, lo cual puede no ser adecuado para el funcionamiento de muchos aparatos.

Tipos de baterías.

  • Las dos grandes clases de baterías adecuadas para una instalación fotovoltaica son las de niquel-cadmio y las de plomo-ácido. 
  • Las de niquel-cadmio son mas caras pero son muy fiables. Soportan descargas de hasta un 90% de su capacidad teórica, recuperándose totalmente. También tienen la propiedad de soportar temperaturas extremadamente bajas. No producen gases corrosivos y su mantenimiento es mínimo. 
  • Las de plomo-ácido se utilizan más que las anteriores por razones económicas. Las baterías de Pb-Sb (plomo-antimonio) de placas tubulares es el más utilizado en instalaciones medias o grandes. Suelen suministrarse en celdas o elementos de polipropileno translúcidos, cada uno de ellos con una tensión de 2 voltios, uniéndose en serie de 6 o 12 elementos para conseguir las típicas y usuales tensiones de 12 y 24 voltios. Este tipo de baterías se caracteriza por admitir descargas moderadamente altas (hasta del 80%), razón por las que se les denomina de “cilco profundo”.

Ciclos de carga-descarga de una batería.


Supongamos una típica instalación fotovoltaica que suministra corriente a una vivienda aislada de la red eléctrica. Durante el día, estando el cielo despejado, los paneles generarán energía para satisfacer la demanda de la vivienda y la sobrante la almacenará en las baterías. Posteriormente, durante la noche, normalmente aumentará el consumo, ya al que había, hay que añadir el alumbrado. Durante todo este periodo la instalación consumirá la energía almacenada en las baterías durante las horas diurnas, disminuyendo el nivel de carga de las mismas y recargándose de nuevo al día siguiente.

Así, el ciclo de carga-descarga se repite diariamente siempre que los días sean claros o parcialmente nubosos. 

Puede ocurrir que se presenten varios días consecutivos nubosos o cubiertos, entonces prácticamente todo el consumo se realiza a expensas de la energía almacenada en las baterías (la instalación deberá estar diseñada con un número de baterías tal que permita un determinado días de autonomía, en función de la región geográfica donde se encuentre y del consumo estimado). Una vez que termine el periodo de días nublados, la intensidad radiante volverá a cargar las baterías en un determinado tiempo. Se completa de esta manera el llamado ciclo autónomo, llamado así porque las baterías dependen solo de su propia capacidad útil para satisfacer la demanda energética durante dicho periodo. La vida de una batería se mide en ciclos de carga-descarga en lugar de tiempo, al igual que la vida de un automóvil se mide en kilómetros recorridos en lugar de años. Por eso, una batería que se le someta a varios ciclos diarios de carga-descarga, probablemente no durarán mas que unos pocos meses, mientras que las que se mantienen cargadas y solamente se utilizan de cuando en cuando, tendrán una vida útil de muchos años. 

A modo orientativo se puede decir que una batería para uso fotovoltaico que tenga una media de un ciclo por día, la vida útil que cabe esperar sería de unos 10 años. En la vida de la batería también influye la profundidad de descarga que se produce en cada ciclo. Si ésta es muy grande, se acortará la vida de la batería; de ahí la necesidad de instalar este elemento con capacidad suficiente (Amperios-hora) para que la profundidad de descarga no suponga más que un moderado porcentaje de dicha capacidad (del orden de 10 o 15 %) . 

En ningún caso deben emplearse baterías de automóviles para instalaciones fotovoltaicas, debido a la poca profundidad de descarga que proporcionan. Téngase en cuenta que este tipo de baterías están diseñadas para funcionar siempre a plena carga, pues así las mantiene el alternador del automóvil y en el momento de arranque del motor no suelen descargarse más del 1 % de su capacidad.


Factores que influyen en el comportamiento de las baterías.- Son los siguientes:

  •  Nivel de carga
A medida que una batería se va descargando disminuye el voltaje; de manera que una de 12 V. nominales suele tener unos 14 V. cuando está totalmente cargada y 12 V. o algo menos cuando está descargada. Para tomar una medida correcta la batería debe de estar desconectada, ya que si está en proceso de carga o descarga, falseará su valor real. Como desconectarla no siempre es factible, también se puede obtener la medida de carga con un densímetro, midiendo la densidad relativa del electrolito. Para valores de 1,3 de densidad se considera que la batería está cargada, y a 1,05 o por debajo, estará totalmente descargada.
  •  Velocidad de descarga
Como ya se ha dicho, una de las funciones de las baterías en una instalación fotovoltaica es la de proporcionar, durante cortos periodos de tiempo, una corriente más elevada que la generada en los paneles. A falta de indicaciones del fabricante, el límite máximo de la intensidad es 5 veces el valor de la capacidad en Ah.
  • Temperatura
Las reacciones químicas que tienen lugar en el electrolito están influenciadas por la temperatura de manera de manera directamente proporcional; es decir, al disminuir ésta, las reacciones se hacen con mayor dificultad, de manera que se requiere mayor energía en el proceso de carga de la batería. Por contra, al aumentar la temperatura, también aumentan las pérdidas por autodescarga. Por ambos motivos (opuestos entre sí) es conveniente que las baterías estén ubicadas en un lugar donde las temperaturas no sean extremas.
  • Convertidores 
Como sabemos, la corriente generada en los paneles y almacenada en las baterías es corriente continua (generalmente de 12 o 24V.). Sin embargo, la más utilizada es alterna a 220 V; de ahí la necesidad del convertidor (a veces llamado “inversor”), que viene a ser un dispositivo que permite transformar la corriente continua en alterna. De esta manera, en una instalación fotovoltáica podremos usar los aparatos eléctricos habituales diseñados para funcionar con corriente alterna. Dadas las transformaciones que tiene que realizar el convertidor (transformar una corriente continua en alterna o siusoidal, y mediante un transformador, elevar la tensión a 220 voltios, acarrea todo esto una inevitable pérdida de energía que resta eficiencia al conjunto de la instalación. Estas pueden llegar a valores del 20%. 

Hay dos tipos de convertidores: 
  • De onda senoidal pura
  • De onda cuadrada
Los primeros son más caros, por lo que solo se justifica su instalación si las cargas que a satisfacer lo requiere; tal es el caso de arranque de motores de cierta importancia. Si las cargas son pequeños electrodomésticos, alumbrado, etc, será mas económico instalar un convertidor de onda cuadrada.

Para mas Información contacte con nosotros:
Asesoramos a nuestros clientes y les ofrecemos soluciones adecuadas a cada caso particular, e instalamos y mantenemos productos y equipamientos eficientes.
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

CURSO SUPERIOR EN EFICIENCIA ENERGÉTICA


Es imprescindible una compresión del modo de actuación de los principales mercados energéticos de la actualidad para planificar estrategias de actuación sobre los consumos de una instalación, de esta forma se podría plantear soluciones para aumentar la eficiencia de un combustible primario por medio de una cogeneración o mejoras mediante una auditoría energética mejorando la facturación energética.

Al finalizar el estudio el alumno conocerá las herramientas más importantes para lograr la eficiencia energética, así como las posibilidades de integración de energías renovables para optimizar los consumos tanto en el entorno industrial como en el residencial o terciario.

DURACIÓN: 450 horas.
18 ECTS.
MODALIDAD: Online
Con el Curso Superior en Eficiencia Energética podrás:
  • Conocer las directrices para la realización de auditorías, inspecciones y certificaciones energéticas para optimizar una certificación energética ya existente.
  • Interpretar el Código Técnico de la Edificación en lo que se refiere a sistemas e instalaciones más eficientes y realizar el cálculo para conocer la demanda energética de un edificio y obtener el cálculo de la eficiencia energética de un edificio.
  • Conocer el estado actual de los mercados de la energía en España y en el mundo para estudiar una mejora en la facturación eléctrica de una empresa o particular
  • Utilizar los conceptos de uso racional y eficiente de la energía y diagnóstico energético, aplicados especialmente a sistemas industriales de vapor.
  • Conocer las nuevas tecnologías y equipamientodisponibles comercialmente para mejorar la eficiencia energética en estos sistemas.
  • Aportar medidas eficaces para la gestión, implantación y diseño de instalaciones de energías alternativas.

PROGRAMA

  • COGENERACIÓN ELÉCTRICA (6 ECTS)

Aspectos generales de la cogeneración. Termodinámica en la cogeneración. Tecnologías aplicadas a la cogeneración. Consideraciones económicas. Empresas e instituciones vinculadas a la cogeneración.

  • AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (6 ECTS)

Conceptos generales en ahorro. Auditorias energéticas certificación energética. LIDER, limitación de demanda energética. CALENER GT y CALENER VYP. Renovables en eficiencia.

  • MERCADOS ENERGÉTICOS Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA (6 ECTS)

Sector energético nacional. Contratación de suministro eléctrico. Contratación de suministro gasista. Generación distribuida y redes inteligentes. Sistemas de almacenamiento de energía. Prácticas con softwares de simulación.

SALIDAS PROFESIONALES
  • Proyectista en un estudio de arquitectura especializado en edificación sostenible
  • Colaborador interno o externo como especialista en diseño bioclimático y estrategias pasivas
  • Técnico encargado de realizar auditorías, certificaciones energéticas, utilización del software oficial Lider, Calener GT y Calener VYP para certificar y, diseñar y gestionar sistemas de energías renovables para edificios
  • Técnico de empresas de servicios energéticos
SOFTWARE
  • HOMER Legacy *, software para el cálculo de sistemas híbridos de energías renovables.
  • *Requisitos: cualquier sistema operativo Windows y emuladores de Windows para Mac y Linux.
TITULACIÓN
Una vez superado con éxito el Curso Superior en Eficiencia Energética, recibirás el título universitario propio expedido directamente por la Universidad Católica de Ávila, con 18 créditos europeos ECTS.

ESPAÑA SEGUNDO PAÍS DE EUROPA CON MÁS EÓLICA Y SOLAR


Alemania es el país que más eólica y solar produce, con 55,2 TWh y 34,8 TWh, respectivamente, pero este volumen tiene un peso del 16,4% frente a su generación total, que alcanza los 548 TWh y duplica la registrada en España.

España es el segundo país de la UE continental con un peso mayor de generación eólica y solar sobre su producción total de electricidad, al alcanzar una tasa del 24%, solo por detrás del 25,3% de Portugal, según se aprecia en el informe anual de 2014 sobre el sistema eléctrico español elaborado por Red Eléctrica de España (REE).

El informe muestra que España produjo 51 teravatios hora (TWh) de energía eólica en 2014 y otros 13,1 TWh de solar, lo que, sumado, equivale al 24% de los 266,9 TWh de producción eléctrica total. Este porcentaje solo lo supera Portugal, cuyos 11,8 TWh de eólica y 0,6 TWh de solar equivalen al 25,3% de la producción total de 49 TWh.

Alemania es el país que más eólica y solar produce, con 55,2 TWh y 34,8 TWh, respectivamente, pero este volumen tiene un peso del 16,4% frente a su generación total, que alcanza los 548 TWh y duplica la registrada en España.

En Francia, la eólica y la solar apenas suman 23 TWh sobre 541 TWh de consumo, un 4,2% del total, mientras que en Italia, donde el consumo es muy similar al de España, el peso de estas dos tecnologías es del 14,5%.

En total, los países de la UE continental produjeron el año pasado 273,1 TWh de eólica y solar, un 11,6% de los 2.353 TWh de electricidad producidos

ESPAÑA, SEGUNDO EN EÓLICA Y TERCERO EN SOLAR.

Las comparativas comunitarias ofrecidas por REE muestran que España es el tercer país en producción absoluta nuclear (54 TWh frente a 415 de Francia y 91 de Alemania), el segundo en producción eólica (51 frente a 55 de Alemania) y el tercero en solar (13 frente a 34 de Alemania y 23 de Italia).

En cuanto al consumo per cápita, cada habitante demandó en 2014 una media de 5.549 kilovatios hora (kWh), lo que sitúa al país en octava posición, frente a los 11.378 kWh por persona en Luxemburgo o los 8.146 de Austria.

Fuente original: http://www.ecoticias.com/ Texto extraido de la pagina: http://www.ecoticias.com/energias-renovables/104756/Espana-segundo-pais-Europ-eolica-solar

martes, 23 de junio de 2015

YUCA-TECH, LAS PRENDAS QUE GENERAN ENERGÍA


Yuca-Tech, “Energía hecha a mano” nace como un laboratorio de tecnología comunitaria que facilita la combinación de textiles y electrónica: piezas elaboradas con fibra de henequén y celdas solares que son cosidas con hilo fotovoltaico.

Cultura artesanal milenaria, con un toque de tecnología, puede resultar en un producto muy ecológico como las prendas realizadas por mujeres mayas que aún practican la elaboración de prendas artesanales bajo la técnica del telar de cintura a las cuales les incorporan celdas solares.

Bajo el nombre de Yuca-Tech, “Energía hecha a mano” nace como un laboratorio de tecnología comunitaria que facilita la combinación de textiles y electrónica: piezas elaboradas con fibra de henequén y celdas solares que son cosidas con hilo fotovoltaico.

En primer lugar, el proyecto rescata y difunde la técnica del telar de cintura que muy pocas personas trabajan en Yucatán, al ser muy complicado, ya que esta fibra es rígida, burda y poco dócil para manejar.

Yuca-Tech, como laboratorio, tiene su base experimental en la comunidad de Granada, municipio de Maxcanú, ubicado a 68 kilómetros al sur-poniente de la capital yucateca, donde mujeres artesanas de dos familias forman parte del proyecto.

Un primer paso ha sido el enseñarles cómo se trabaja y manejan las celdas solares y la forma de coser el hilo fotovoltaico, a fin de que este último sea el conducto de la energía y se pueda almacenar y emplear en otros artículos o artesanías.

Son piezas artesanales a las que se incorpora tecnología, es decir, piezas solares textiles a las que se añaden celdas flexibles que se cosen en lugar de soldarse.

Por ejemplo, sin pensar en generar energía eléctrica a gran escala, los tapetes que elaboran estas mujeres pueden ser utilizados para tapar el Sol que ingresa por sus ventanas, mientras capta la energía solar y la almacena en una batería.


Por las noches, esta energía puede ser utilizada para iluminar sombreros a los que se les ha colocado una serie de foquitos de led y que sirven para iluminar el camino o bien, colocar estas luces a las alpargatas, para que la gente pueda ver su camino al menos medio metro en torno suyo y evitar accidentes.

Una singularidad de estos trabajos, es que cada artesanía se convierte en una propiedad común entre ellas y Yuca-Tech, pues aunque ellas son las propietarias de la pieza no las pueden vender como un objeto comercial, sino como una pieza artística única.

Si lo apreciamos desde el concepto de la cosmovisión maya, cada celda solar representaría a una garrapata fotovoltaica, que tiene sus efectos físicos y químicos sobre la piel del henequén y que de esta combinación de elementos obtendremos electricidad.

El siguiente paso es poder trabajar con internos del Centro de Rehabilitación Social de Mérida, a fin de capacitarlos en conceptos similares en electrónica y puedan elaborar morralitos con celdas solares, para lo cual se les pagaría un salario justo por cada prenda.

Estas piezas estarían conectadas a una batería que recolectaría la energía y mediante un aditamento en forma de USB, la gente pudiera cargar sus teléfonos celulares, previo pago de cierta cantidad.

Estos cargadores serían entregados a personas desempleadas y los convertirían en un bien de consumo al comercializar la energía en las calles.

Fuente original:http://www.innovaticias.com/ Texto extraído de la pagina: http://www.innovaticias.com/innovacion/31829/innovacion-dia-yuca-tech-prendas-generan-energia


CANARIAS CON LAS ENERGÍAS RENOVABLES


El Gobierno de Canarias da cumplimiento así al mandato emanado de aquel encuentro en el que, además de la creación de un Observatorio sobre energías renovables, se concluyó la necesidad de profundizar en la información, divulgación y concienciación ciudadana al respecto. 

El 84 por ciento de los canarios se consideran "entusiastas partidarios" de las energías renovables, según un estudio encargado por el Gobierno de Canarias a raíz de las conclusiones de la Primera Cumbre Internacional sobre Energías Renovables en las Regiones Ultraperiféricas celebrada en el archipiélago en marzo.

El Gobierno de Canarias da cumplimiento así al mandato emanado de aquel encuentro en el que, además de la creación de un Observatorio sobre energías renovables, se concluyó la necesidad de profundizar en la información, divulgación y concienciación ciudadana al respecto.

La iniciativa del Ejecutivo entronca igualmente con la voluntad política expresada por el conjunto de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea en la última Conferencia de Presidentes --celebrada en Guayana- para conminar al Ejecutivo comunitario a desarrollar proyectos y habilitar líneas de financiación específicas para la promoción de las energías renovables en estos territorios.

Esa labor divulgativa también fue puesta sobre la mesa en el encuentro que el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, mantuvo con los representantes del sector de las energías renovables el pasado 6 de marzo en Madrid

El estudio de opinión, cuyo trabajo de campo se desarrolló entre los meses de abril y mayo, revela que los canarios presentan un grado de alto conocimiento de las energías renovables y un alto nivel de entusiasmo participativo. 

Así, los canarios conocen de manera mayoritaria energías como la eólica y la solar, pero citan también, aunque en menor medida, otras como la hidráulica, la geotérmica, la mareomotriz o la fotovoltaica. Se da la circunstancia de que los herreños registran un nivel de conocimiento que duplica al del resto del archipiélago.

Fuente original: http://www.ecoticias.com/ Texte extraido de la pagina: http://www.ecoticias.com/energias-renovables/104622/Canarias-energias-renovables

lunes, 22 de junio de 2015

CONVIERTEN VENTANA EN NOVEDOSA CELDA SOLAR QUE RECARGA APARATOS ELECTRÓNICOS


Sandra Casillas, catedrática del ITL en Torreón, Coahuila explica que para este proyecto combinó dos materiales para crear las celdas y aumentar la efectividad al captar energía. La primera está hecha de cobre y zinc, y la segunda de selenio y telurio, esta última es más eficiente debido a las características de conducción de los metales.

La investigadora Sandra Casillas del Instituto Tecnológico de la Laguna (ITL) ha logrado patentar 20 proyectos, y un ejemplo de su trabajo es el diseño de dos celdas Tandem que convierte las ventanas en un panel solar capaz de captar hasta ocho volts por metro cuadrado de energía luminosa y recargar aparatos electrónicos. Además es transparente y permite la visibilidad.

Sandra Casillas, catedrática del ITL en Torreón, Coahuila explica que para este proyecto combinó dos materiales para crear las celdas y aumentar la efectividad al captar energía. La primera está hecha de cobre y zinc, y la segunda de selenio y telurio, esta última es más eficiente debido a las características de conducción de los metales.

Sus beneficios son instantáneos, tan sólo se necesita colocar en la ventana y conectar los dos hilos de cobre con los que cuenta para poder hacer uso de la energía. Las celdas Tandem son 30 por ciento más económica que las convencionales y sólo se comercializan en Europa, refiere la especialista.

Añade que el metro cuadrado tiene un costo de 350 pesos, económico en comparación con las celdas solares que aumentan su precio por el diseño de un espacio para almacenar la energía.

La investigadora comenta que para crear la película de la celda se basó en los empaques de alimentos, los cuales constan de tres capas que se unen. “Usamos esa tecnología en la celda Tandem para generar un polímero transparente con varias capas y que a través de ellas se produzca electricidad”.

Tomó como referencia el plástico SBS (Estireno-Butadieno-Estireno), el cual permite el paso de oxigeno por ambos lados vidrío y ver a través del mismo, incluso si hay mucha humedad en el cuarto no se forman gotas. “Lo que hicimos fue colocar nanopartículas de diferentes materiales y pusimos entre el cristal y la celda un túnel de magnesio que hace que la ventana no se caliente”.

La maestra en ingeniería de los materiales cuenta que este material se usó después de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos. “A los norteamericanos no les gustaba recibir verdura en empaque con agujeritos, en ese entonces nosotros les enviamos lechugas envueltas en polietileno, el cual tiene esos pequeños orificios que evitan oxidación, pero se tuvo que recurrir a la ingeniería para utilizar otro material que tuviera la misma función, entonces se encontró el SBS que parece polietileno pero deja pasar el oxígeno y conserva la verdura”.

Sandra Casillas, organiza la Expo Ciencias Coahuila, Durango Norte, comenta que existe poco apoyo económico en las investigaciones a nivel medio superior, en Torreón la industria es la que ha aportado para poder realizar los proyectos. 

Tal es el caso de Industria Peñoles (productora de minerales), que proporcionó magnesio, selenio y telurio, metales con los cuales se crearon las dos celdas Tandem; sin embargo, el proyecto acaba de recibir financiamiento del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FonCyT), ingreso que se invierte en realizar las últimas pruebas de laboratorio y obtener las patentes.

Fuente original:http://www.ecoticias.com/ Texto extraido de la pagina. http://www.ecoticias.com/energias-renovables/104639/Convierten-ventana--novedosa-celda-solar-recarga-aparatos-electronicos

XXI CONFERENCIA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO


Los retos de la Cumbre de París de 2015
En diciembre de 2015, París será escenario de una nueva Cumbre sobre el Cambio Climático. Tras lo tratado en otros encuentros durante los 20 años anteriores, ésta debe ser la cita definitiva de la que se espera salga un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero, incluidas las grandes potencias.

Hay razones para pensar que la Conferencia de las Partes o COP 21 de París, marcará un antes y un después en la lucha contra el cambio climático, gracias a la consecución de un compromiso vinculante y definitivo para la reducción de emisiones contaminantesa la atmósfera a partir del año 2020. Hasta esa fecha durará el aplazamiento que, desde la COP de Copenhague, se hizo al Protocolo de Kyoto, el cual marcaba un recorte en las emisiones de CO 2 del 15 % para los países firmantes con respecto a lo emitido en 1990.

” El ‘Acuerdo universal sobre el cambio climático’ que se pretende cerrar en París tiene como objetivo principal limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C.

Junto a sus socios de la Unión Europea, Francia, elegida como sede para esta COP 21, hará todo lo posible para que la Unión conserve su puesto puntero en la lucha contra el cambio climático. El presidente de la República, J.F. Hollande, anunció, en su discurso en la conferencia medioambiental de Polonia, que defenderá una posición ambiciosa, centrada en el objetivo de reducir en las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 % en 2030 y un 60 % en 2040 (respecto a 1990), en el marco de las próximas discusiones europeas. Otro objetivo fundamental es limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C.

Sobre esa base genérica y otras tantas propuestas, cada parte discutirá durante dos semanas en París (en Le Bourget) las matizaciones y los condicionantes, pero con la obligación de cumplir lo establecido. La agenda y la planificación de los planteamientos para esta reunión se analizarán en la Cumbre de Perú (COP 20) de diciembre de este año.

La falta de éxito de las anteriores cumbres ha sido, en gran medida, la no ratificación de lo acordado por parte de las grandes potencias y algunos países desarrollados, que son los causantes de más de la mitad de las emisiones contaminantes. Sin embargo, esa situación parece que ha cambiado en parte durante los últimos años.

” La predisposición de las grandes potencias a cerrar un acuerdo vinculante a partir de 2020 augura un buen desarrollo de la Cumbre de París.

Ejemplo de ello ha sido el marcado apoyo de la administración norteamericana liderada por Barack Obama a favor de la lucha contra el cambio climático, especialmente durante la Cumbre por el Clima que ha tenido lugar este mes de octubre en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, que hace pensar que la lucha contra el cambio climático puede ser más efectiva a partir de ahora. Las negociaciones mantenidas ahora entre más de 120 países culminaran en ese gran pacto, en París en 2015.
Fuente original:http://www.laenergiadelcambio.com/ Texto extraído de la pagina:http://www.laenergiadelcambio.com/los-retos-de-la-cumbre-de-paris-de-2015

ENVÍA TUS ALEGACIONES AL PROYECTO DE RD DE AUTOCONSUMO Y EVITA QUE SE APRUEBE EL “IMPUESTO AL SOL”


El pasado sábado 6 de junio, se publicó en el BOE el Proyecto de RD de autoconsumo, que comienza ahora su tramitación para aprobación. Este borrador prevé un “impuesto al sol” que haría inviable el autoconsumo doméstico y dificultaría gravemente el desarrollo del mismo en otras instalaciones, como comercios, colegios, hospitales… Todos los ciudadanos podemos enviar alegaciones al Ministerio de Industria, Energía y Turismo hasta el día 24 de junio de 2015. Si quieres colaborar a frenar este injustificado “impuesto al sol”, puedes introducir tus datos en el formulario de abajo y el texto de alegaciones que te proponemos llegará al Ministerio. 


También puedes redactar tu propio escrito de alegaciones y enviarlo por correo electrónico o correo postal a:

Secretaría de Estado de Energía 
Ministerio de Industria, Energía y Turismo 
Paseo de la Castellana, 160 
28071 Madrid


Te animamos a que difundas esta petición en las redes sociales, utilizando la etiqueta #AutoconsumoSí.

¿Qué incluye el proyecto de RD de autoconsumo?
El borrador de normativa de autoconsumo haría inviable su desarrollo en los hogares, pues alargaría el plazo de amortización a más de 30 años
Mantiene el “impuesto al sol” del primer borrador e inhabilita el uso de baterías
Es discriminatoria con respecto a otras medidas de ahorro y eficiencia energética, como la cogeneración o la utilización de electrodomésticos eficientes
Carga contra la pobreza energética, prohibiendo a los beneficiarios del bono social y la tarifa reducida tener un sistema de autoconsumo

Es retroactivo: las instalaciones ya regularizadas por las comunidades autónomas entrarían en la ilegalidad si no se adaptan
Mantiene las multas de hasta 60 M€ para las instalaciones que no se regularicen con la nueva normativa.
Reconoce la idoneidad del autoconsumo en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, pero no las exime del “impuesto al sol”
Desprecia las resoluciones de las instituciones – Defensora del Pueblo, CNC y CNE, entre otras- en contra del texto Vulnera la Constitución Española y directivas europea.
Favorece a las energías fósiles, a las que exime de los cargos por autoconsumo de sus centrales de generación
Convertiría a España, “el país del sol”, en el país con la regulación más dañina con el desarrollo del autoconsumo

Puedes consultar el resumen completo de UNEF, AQUÍ
Puedes consultar el borrador competo AQUÍ.


EL BORRADOR DE NORMATIVA DE AUTOCONSUMO HARÍA INVIABLE SU DESARROLLO EN LOS HOGARES


  • El proyecto de RD mantiene el “impuesto al sol” e inhabilita el uso de baterías
  • Es discriminatoria con respecto a otras medidas de ahorro y eficiencia energética, como la cogeneración o la utilización de electrodomésticos eficientes
  • Carga contra la pobreza energética, prohibiendo a los beneficiarios del bono social y la tarifa reducida tener un sistema de autoconsumo
  • Es retroactivo: las instalaciones ya regularizadas por las comunidades autónomas entrarían en la ilegalidad si no se adaptan
  • Mantiene las multas de hasta 60 M€ para las instalaciones que no se regularicen con la nueva normativa
  • Reconoce la idoneidad del autoconsumo en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, pero no las exime del “impuesto al sol
  • Desprecia las resoluciones de las instituciones – Defensora del Pueblo, CNC y CNE, entre otras- en contra del texto
  • Vulnera la Constitución Española y directivas europeas
  • Favorece a las energías fósiles, a las que exime de los cargos por autoconsumo de sus centrales de generación
  • Convertiría a España, “el país del sol”, en el país con la regulación más dañina con el desarrollo del autoconsumo
Madrid, 12 de junio de 2015. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha denunciado que el proyecto de RD de autoconsumo, que ha comenzado su tramitación el pasado sábado 6 de junio, tiene como propósito impedir el desarrollo de esta medida de ahorro y eficiencia energética basada en las energías limpias.

El texto mantiene el “impuesto al sol” introducido en el primer borrador y lo agrava. El “peaje de respaldo” previsto en el borrador de julio de 2013 para la energía autoproducida y autoconsumida pasa a denominarse en este nuevo texto “cargos” por peaje de acceso a las redes, menos un descuento por los ahorros en transporte, más “otros costes”. En total, un montante similar al del antiguo “peaje de respaldo” para las instalaciones domésticas (+13%), que se incrementa notablemente para el sector servicios y PYMES (+100% en la mayoría de casos).

Además, prevé un “cargo” extra para aquellas instalaciones que cuenten con sistemas de almacenamiento de energía, que haría completamente inviable su rentabilidad, alargando el plazo de recuperación de la inversión a más de 30 años, aproximadamente, la vida máxima de las instalaciones de autoconsumo.



La paradoja de Canarias, Ceuta y Melilla
En estos territorios extra peninsulares, el coste del suministro eléctrico es especialmente elevado (184 €/MW/h en Canarias, 139 €/MW/h en baleares), suponiendo un incremento en la factura eléctrica del total de consumidores del país de 1800M€.

El texto reconoce la especial idoneidad para el sistema de las instalaciones de autoconsumo en estos territorios extra peninsulares (menos de 100€/MWh), donde la autogeneración en el punto de consumo es notablemente más económica que el transporte de energía desde la península.

Sin embargo, y sin ningún tipo de razonamiento, tan sólo exime a los autoconsumidores de dichos territorios del pago del “impuesto al sol” hasta 2020, un periodo insuficiente para amortizar la instalación de un sistema fotovoltaico de autoconsumo.


Una normativa contraria a derecho que desprecia a las instituciones


El nuevo borrador de normativa no tiene en cuenta las críticas realizadas por instituciones como la Defensora del Pueblo, la Comisión Nacional de Competencia o la Comisión Nacional de la Energía. Tampoco las alegaciones realizadas por las asociaciones de consumidores y usuarios, el resto de partidos políticos, y asociaciones profesionales, entre otros.


Defensora del Pueblo:


“Debe permitirse que cualquier consumidor pueda emplear paneles fotovoltaicos como medida de ahorro energético, sin tener que pagar un peaje por la energía producida y consumida en la propia instalación”


Comisión Nacional de Competencia:


“Se está penalizando una tecnología concreta, la solar fotovoltaica. Es fundamental que la regulación del autoconsumo no resulte discriminatoria ni innecesaria o desproporcionadamente restrictiva”.


Comisión Nacional de la Energía:


“El establecimiento de un “peaje de respaldo” únicamente a los consumidores acogidos a las modalidades de autoconsumo, supone un trato discriminatorio con respecto al resto de consumidores, que pudiendo reducir su consumo en el caso de que adoptaran medidas de eficiencia energética (como el aislamiento de su vivienda o el uso de lámparas de bajo consumo), no pagarían este peaje por la energía que pudieran ahorrar. En la propuesta se incorporan valores numéricos para el “peaje de respaldo” muy elevados que harían económicamente inviables las modalidades de suministro y producción con autoconsumo.

El proyecto de normativa vulnera el derecho civil a producir tu propia energía. El “impuesto al sol” es contrario a la Constitución española al resultar expropiatorio y al “Principio de igualdad”, al ser discriminatorio con respecto a otras fuentes de energía.

Vulnera asimismo la Directiva 2009/72/CE del mercado interior de la electricidad al no considerar los beneficios para el sistema de este tipo de instalaciones y la Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril de fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, al entorpecer artificialmente el desarrollo de esta tecnología.


Retroactividad y amenaza de multas mayores que por vertidos nucleares


El proyecto de Real Decreto obliga a todas las instalaciones ya legalizadas a adaptarse a las nuevas condiciones, bajo amenaza de infracción “muy grave” multada con hasta 60 M€. Esta desproporcionada sanción es el doble de la multa prevista para los escapes nucleares y hasta 260 veces más que la prevista para negligencias que provoquen un accidente aéreo.

Además de los nuevos “cargos”, la tramitación, de nuevo, a través de los procesos administrativos complejizados establecidos en el nuevo borrador, harían inviables muchos proyectos, especialmente los más pequeños en los que los márgenes de ahorro son menores.

La nueva normativa también llevaría a la ilegalidad a los proyectos superiores a los 100 kW, prohibidos en este borrador.


Discriminación del autoconsumo fotovoltaico con respecto a otras fuentes de energía y medidas de eficiencia energética


Las centrales de producción convencionales –nucleares, carbón, gas- son de los mayores autoconsumidores del país. Consumen aproximadamente un 8% de su producción, pero están exentas de los “cargos” que sí se aplican al pequeño autoconsumidor. La aplicación de estos “cargos” a las grandes centrales de energías fósiles supondrían unos ingresos para el sistema de en torno a los 230M€ al año.

El autoconsumo por cogeneración también está exento hasta 2020 de los “cargos”, que supondrían unos 100M€ al año.

Sin embargo, el “impuesto al sol” que se pretende imponer a los pequeños autoconsumidores fotovoltaicos, no aportaría al sistema más de 15M€ anuales.

Tampoco se gravan otras medidas de ahorro y eficiencia energética, como el uso de electrodomésticos eficientes que, por su propia naturaleza, buscan el ahorro energético.


El desarrollo del autoconsumo fotovoltaico tendría una incidencia mínima en los ingresos del sistema


El desarrollo del autoconsumo fotovoltaico tendría indudables ventajas: Ahorros en transporte y distribución, reducción del precio pool en las horas pico, bajada de las emisiones de CO2, ahorros para las familias y empresas, aumento de la competitividad en el sector eléctrico y creación de más de 30.000 puestos de trabajo en 10 años, entre otros.

Y su incidencia en la reducción de ingresos para el sistema eléctrico sería mínima: Cada 100 MW de autoconsumo (el año pasado tan sólo se instalaron 22MW fotovoltaicos en total), supondrían una merma de 0,01% en los ingresos del sistema, 2,2M€. Tan sólo en 2014, Red Eléctrica de España obtuvo unos beneficios antes de impuestos de 1385M€.


Insensibilidad con la pobreza energética


El nuevo borrador introduce además la prohibición de autoproducir su propia energía a las personas que estén acogidas al bono social o cuenten con la tarifa reducida de “Precio voluntario para el pequeño consumidor”.


Una regulación contra el autoconsumo sin parangón en el mundo


Teniendo las mejores condiciones de Europa -mejor radiación y una industria fotovoltaica líder y referente internacional-, nos convertiría en el país con las peores condiciones para implementar una solución de autoconsumo energético basado en energías limpias.

España sería el único país del mundo con una regulación de autoconsumo diseñada para evitar su desarrollo en vez de promoverlo.

La gran mayoría de países con regulaciones de autoconsumo introduce el concepto de “Balance Neto” para un uso eficiente de la red eléctrica. El Balance Neto supone que cuando una instalación de autoconsumo genera más energía de la que consume en ese momento (por ejemplo un hogar que durante el día se queda vacío), la cede a la red. A cambio, cuando necesita electricidad y la instalación no produce, como cuando cae el sol, toma de la red un equivalente a lo cedido durante el día. EEUU, Canadá, Australia, Bélgica, Brasil, Chile, China, Dinamarca, Francia, Alemania, Israel, Italia, Japón, México, Suiza, Holanda o Gran Bretaña ya cuentan con sistemas en este sentido.

La introducción del Balance Neto en España sin “impuestos al sol”, permitiría amortizar una inversión de autoconsumo para una PYME en unos 4 años, unos 13 años para el caso de un hogar.

El proyecto de RD de autoconsumo planteado por el Ministerio de Industria supondría la inviabilidad de todos los proyectos con batería y de los proyectos domésticos, alargando la recuperación de la inversión por encima de los 30 años. En el caso de una PYME, alargaría esta recuperación de la inversión por encima de los 7 años.


Sobre UNEF


La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) es la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España. Formada por más de 200 empresas y entidades de toda la cadena de valor de la tecnología, representa a más del 85% de la actividad del sector en España y aglutina a su práctica totalidad: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes de materias primas, módulos y componentes y distribuidores. 

Para más información:
Kreab
Tlf. 91 702 71 70
Cristina Rubio

UNEF
Tlf. 91 781 75 12 / 630 237 446
Paula Pérez­-Gándaras


viernes, 19 de junio de 2015

CIENTÍFICO LOGRA CONVERTIR LA ENERGÍA SOLAR EN UN COMBUSTIBLE LÍQUIDO


La investigación se ha centrado en utilizar la energía del Sol para obtener hidrógeno del agua

El almacenamiento eficaz de la energía (inagotable) que provee el Sol , es casi una realidad gracias al equipo de investigadores de la Universidad de Harvard, encabezados por el químico de origen estadounidense, Daniel Nocera.

Quienes han concebido un sistema que se sirve de una bacteria modificada genéticamente, para convertir la energía solar en un combustible líquido. Este novedoso sistema, confiando que sea rentable y estable, ayudaría a producir más energía a precios bajos, y de esta manera surtir la creciente demanda por parte de la sociedad.

La investigación se ha centrado en utilizar la energía del Sol para obtener hidrógeno del agua. La bacteria modificada pertenece a la especie Ralstonia eutropha, la cuál al mezclarse con el hidrógeno es capaz de convertir el CO2 (Dióxido de Carbono), el principal gas responsable del calentamiento global, en un alcohol combustible llamado, isopropanol. El producto de este sistema al ser líquido se podría transportar fácilmente.

Daniel Nocera gracias a sus estudios sobre el combustible (inspirados en la fotosíntesis de las plantas), fue considerado en el 2009 como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time. “Las células fotovoltaicas tienen un considerable potencial para satisfacer las futuras necesidades de energía renovable, pero se necesitan métodos eficientes y escalables para almacenar la electricidad intermitente que producen y poder implantar la energía solar a gran escala”, explican los autores en la revista científica PNAS. Este nuevo sistema, podría llegar a ser ese anhelado almacén de energía solar.

Otros equipos científicos han llegado a proponer métodos similares, pero estos otros han necesitado acelerar las reacciones químicas con metales preciosos, como el platino y el indio, disparando los costos. El equipo de Nocera emplea como catalizadores, metales abundantes en la Tierra como lo es el cobalto, logrando un rendimiento que triplica el de los mejores combustibles bioelectroquímicos existentes, logrados por sistemas muy parecidos.

Para los autores, es “una importante prueba de concepto”. “Todavía no vamos a utilizar este sistema en nuestros coches. De momento, es solo un descubrimiento científico. Ahora, tenemos que mejorar las ineficiencias para que sea comercial, aunque ya somos tan eficientes o más, que la fotosíntesis natural”, señala Nocera.

MÁSTER: ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA


El máster de la Universidad Politécnica de Madrid está reconocido mundialmente por su prestigio y por la calidad de sus conocimientos innovadores en la materia. 
País: España 
Provincia: Madrid 
Lugar de celebración: Universidad Politécnica de Madrid 
Fecha de Inicio: 15 / 09 / 2015 
Fecha Fin: 31 / 07 / 2016

Descripción:
El Máster Universitario en Energía Solar Fotovoltaica es un programa del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM) una de las instituciones que más tiempo lleva dedicándose a la investigación y la formación en energía solar fotovoltaica en el mundo. El Máster se ha diseñado para satisfacer la demanda de profesionales altamente cualificados en el campo de la energía solar fotovoltaica. Desde el IES-UPM, estamos convencidos de que la fotovoltaica será una pieza fundamental en la revolución energética del siglo XXI y el Máster está orientado a formar a los expertos y líderes que la llevarán a la práctica.

¿A quién va dirigido?
El Máster se dirige a estudiantes de ciencias e ingenieros con un alto grado de motivación, interesados en la tecnología fotovoltaica y en sus implicaciones medioambientales y en el desarrollo sostenible. En un campo interdisciplinar de rápidos avances y ámbito internacional como éste se precisa una sólida base científico-tecnológica. Para ser admitido en el Máster los candidatos deben acreditar conocimientos de física y electrónica. Las titulaciones que dan acceso al Máster incluyen Física, Química, Ciencia de Materiales, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ingeniería mecánica, Industrial y de Telecomunicaciones, etc. Si tu título no está entre los citados, consúltanos sobre su idoneidad. También se precisa dominio del inglés, puesto que nuestro Máster es bilingüe y en los cursos se utilizan el inglés y el español. 

Metodología
En el IES-UPM creemos que sólo en el mundo real pueden formarse los ingenieros y expertos en tecnología para el mundo real. Nuestro Máster se basa por tanto en la práctica de principio a fin. En este sentido, todas las infraestructuras fotovoltaicas del IES-UPM se ponen a disposición del aprendizaje de los estudiantes de nuestro Máster. Durante el curso fabricarás células solares en nuestra línea piloto de producción; las medirás en los simuladores solares de nuestro laboratorio de caracterización; evaluarás módulos fotovoltaicos en nuestras instalaciones de medida de módulos; estudiarás el funcionamiento de plantas fotovoltaicas reales conectadas a la red eléctrica; diseñarás, simularás y montarás instalaciones fotovoltaicas; utilizarás sistemas fotovoltaicos domésticos para explorar estrategias de redes inteligentes y autoconsumo… En resumen, además de las clases teóricas en todas las semanas del Máster estarás ocupado en algún laboratorio práctico para que adquieras un conocimiento real de la tecnología. Pero también queremos aprovechar las herramientas y recursos más avanzados para el aprendizaje; utilizamos b-learning (mediante una plataforma de tele-enseñanza basada en Moodle), vídeo-conferencias, seminarios on-line, etc., para complementar las clases en el aula y las sesiones de laboratorio.

 El plan de estudios
 El Máster en Energía Solar Fotovoltaica es un programa de un año académico dividido en dos semestres. El primer semestre abarca de septiembre a enero y el segundo de febrero a julio. Para completar el Máster el alumno debe aprobar 60 ECTS: 20 de asignaturas obligatorias, 25 de optativas y 15 correspondientes al Trabajo Fin de Máster (TFM). En términos de trabajo del estudiante, el Máster equivale a unas 1500-1800 horas.

Puedes encontrar un listado más detallado de las asignaturas en: 
http://www.ies.upm.es/menui/master/master- universitario/asignaturas.html
Cómo entrar: preinscripción, admisión y matrícula 

Preinscripción 
La admisión al Máster en Energía Solar Fotovoltaica depende de tu formación. Para ser aceptados, los solicitantes deben tener una titulación equivalente a 240 ECTS. El proceso empieza con una solicitud de preinscripción que tiene lugar vía web (https://www.upm.es/helios). Tendrás que proporcionar tus datos personales y adjuntar electrónicamente algunos documentos (el formulario de solicitud, copia escaneada del documento de identidad, un currículum, titulaciones, certificado de calificaciones…). Las instrucciones detalladas están en la misma plataforma web. 

Más información 
Teléfono: 91 3367231 
Web Analytics