viernes, 30 de enero de 2015

CLIMATIZACIÓN SOLAR PARA PISCINAS SOLAR RIPP


Hasta no hace mucho, las piscinas se calentaban de forma convencional, normalmente con aceite combustible, gas o incluso electricidad. Sin embargo, la disponibilidad de los recursos energéticos naturales es cada vez más reducida, y es responsabilidad de todos evitar su despilfarro.

No limitar su uso no sólo tiene repercusiones en el bolsillo del individuo y de la sociedad misma, sino que tiene consecuencias ecológicas no justificables a largo plazo. Dentro de poco tiempo, las reservas de energías fósiles empezarán a escasear de forma notable, y sus costes alcanzarán sumas impagables.

Por esta razón, cada vez más gente se inclina por el calentamiento de sus piscinas mediante la energía solar.

Para ello, SOLAR-RIPP pone a disposición de sus clientes su innovador absorbedor solar.

Ejemplo de funcionamiento:

Una piscina mediana de 4 x 8 metros: en ella caben aproximadamente 50.000 litros de agua, que hay que calentar a 25º o 30º C.

Por un lado, el nivel de la temperatura es bajo, pero por el otro el volumen de agua es considerable. En este caso, un absorbedor solar de SOLAR-RIPP de 32 m2 suministraría anualmente - de mayo a septiembre, temporada media de uso de las piscinas al aire libre en Europa central - un total de 9.600 kWh de energía.

Características:

  • Beneficio económico a corto y largo plazo ya que las reservas de energías fósiles empezarán a escasear de forma notable, y sus costes alcanzarán sumas impagables.
  • En el caso de las piscinas públicas, el número de visitantes aumenta masivamente cuando llega el buen tiempo, lo que evidentemente coincide con la oferta energética del sol. El absorbedor para piscinas de SOLAR-RIPP está diseñado para responder a este reto. El agua fluye directamente y sin intercambiador de calor a través de unos tubos con aletas anulares, de construcción inteligente, con un factor de superficie de 3 a 1, calentándose durante la trayectoria.
  • El sistema de SOLAR-RIPP cuenta también con un accesorio muy útil, el controlador solar SRC181ES, equipado con dos sensores de temperatura y que conecta y desconecta la instalación solar de forma automática. Concretamente, enciende una bomba de circulación o conmuta una válvula a motor de varias vías a la posición solar, y desconecta la instalación cuando el sol ya no suministra suficiente calor radiante o cuando el agua tiene la temperatura deseada.
  • La vida útil de este absorbedor solar es de más de 30 años y el cliente cuenta con la máxima seguridad gracias a la garantía ampliada Advanced de SOLAR-RIPP.
  • Este producto, fabricado en Alemania, se hace a medida, por lo que puede suministrarse en el tamaño deseado.
  • La superficie solar puede instalarse directamente en el suelo, en cubiertas planas y tejados de protección, en cubiertas inclinadas o incluso encima de una verja o un muro donde dé el sol.
  • Finalmente, el sistema se conecta mediante una tubería de ida y vuelta a la bomba y a la piscina, hacia donde se conduce el agua caliente.
Contacte con nosotros:
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico: yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

jueves, 29 de enero de 2015

HAZ DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES TU MANERA DE VIVIR CON ESTE MASTER ONLINE


El sector de las energías renovables está en plena expansión, ya que es el camino a seguir para un desarrollo sostenible. Apúntate hoy mismo a este master online y empieza a trabajar en lo que más te gusta. 

País: España 
Descripción: Modalidad on-line. 1000 horas.
Instituto Internacional de Formación Ambiental IIFA 

OBJETIVOS DEL CURSO
  •  Entender el marco conceptual del Cambio Climático: su origen, evolución y efectos que conlleva. 
  • Comprender los acuerdos internacionales pactados (Protocolo de Kioto y cumbre de Copenhague), y los mecanismos que llevan asociados. 
  • Conocer la situación del mercado energético mundial. 
  • Evaluar las posibilidades que ofrece una mejor eficiencia energética. Analizar el desarrollo de las aplicaciones con energía solar con objetivos térmicos y fotovoltaicos. 
  • Conocer y aplicar todos los aspectos que un profesional debe conocer del sector eólico.
  •  Conocer y aplicar todos los aspectos que un profesional debe conocer del sector hidráulico. 
  • Entender todos los aspectos que la biomasa tiene para generar energía.
  • Conocer el origen y la aplicación de los biocombustibles. 
  • Analizar el grado de desarrollo de tecnología todavía poco difusas como el Hidrógeno y la pila de combustible, la geotérmica y las energías del mar. 
  • Conocer cómo se gestiona un proyecto de una instalación de Energías Renovables. 


PROGRAMA ACADÉMICO 
Estructura Académica
 Los programas de estudio conducentes a la obtención del Título de Máster en el Instituto Internacional de Formación Ambiental, tienen una duración de un año, y con una carga lectiva total de 1,000 horas, que se dividen en 6 cursos especializados, que incluyen en promedio 24 asignaturas y 24 actividades prácticas. 

Para incidir aun más en la aplicación de los conocimientos adquiridos, los alumnos desarrollan de manera individual un proyecto, dirigido por un profesional en el ámbito del proyecto y según las líneas de investigación del máster.

La aprobación del proyecto es condición necesaria para la obtención del Título de Máster 

Módulos de Estudio
 1° Curso: El contexto energético actual. 
2° Curso: Energía hidráulica y energía de la biomasa. 
3° Curso: Biocombustibles. 
4° Curso: Energía Solar. 
5° Curso: Energía Solar Fotovoltaica. Energía Eólica. 
6° Curso: Tecnologías Emergentes.
 Proyecto de Fin de Máster 

BECAS 
Fondo Verde, ha establecido un Programa de Becas que permitirá que ciudadanos europeos y latinoamericanos puedan acceder en forma especial a cursos impartidos en línea por el Instituto Internacional de Formación Ambiental - IIFA. La beca cubre el acceso al curso con un 50% de descuento.

 Las becas, pueden ser solicitadas al momento de la inscripción, se otorgan sobre la base de criterios de selección establecidos por Fondo Verde (condiciones económicas y los méritos académicos y profesionales del o la postulante). 
El precio del Curso queda fijado en: 
  • Máster sin beca: 2.000 euros 
  • Máster con beca: 1000 euros 

En dicho precio actual están incluidos el pago de la matrícula y colegiaturas, la Certificación, Diploma y gastos de envío de los mismos a su país de residencia.

 REQUISITOS 
Para matricularse y optar a una beca del 50% nos debe enviar la siguiente documentación: 
  • Formulario de inscripción
  •  Documento de solicitud de la beca 
  •  Copia escaneada del título de Técnico, y/o Título Profesional.
  •  Currículum Vitae. 

DURACIÓN: Titulación en 12 meses. 

METODOLOGÍA DE ESTUDIO 
 Cursos modulares/ Casos prácticos/ Evaluación continua/ Tutoría académica/ Proyecto 
Teléfono: (0034) 983 599118 
Correo: admisiones@iifa.es

miércoles, 28 de enero de 2015

TUTORIAL INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA VIVIENDA DATOS DE PARTIDA

 Emplazamiento

La vivienda donde se pretende realizar la instalación solar fotovoltaica para el autoconsumo eléctrico, se emplaza en un terreno rural aislado, situado en el término municipal de Arahal (provincia de Sevilla, España), según lo definen las siguientes coordenadas:

  •  Coordenadas Geográficas (DMS): 37º 14' 1'' Norte 5º 32' 33'' Oeste;
  •  Coordenadas UTM: Huso 30 (274461 , 4123814) Norte;
  •  Coordenadas Decimales: 37.2336 Latitud -5.5425 Longitud;

Como utilidad se adjunta el siguiente enlace donde se puede conocer las coordenadas geográficas de cualquier lugar en el mundo.




 Disposición de los módulos
La disposición de los módulos fotovoltaicos, definido por su orientación e inclinación, repercute de manera decisiva en su rendimiento. Lo ideal es emplear módulos con seguidor que permiten en todo momento orientar los paneles fotovoltaicos hacia el sol lo que garantiza el máximo uso de la radiación solar. Se estima en un 40% el incremento de la potencia entregada por aquellos módulos que emplean un sistema de seguimiento respecto a los paneles instalados fijos. No obstante, en este tutorial se hará uso de módulos solares fijos, mucho más económicos y simples de instalar, para lo cual habrá que definir su orientación e inclinación para que resulten lo más eficiente posible.

La vivienda dispone como techo una azotea o cubierta plana transitable, lo que permite dotar a los módulos de la orientación e inclinación que más convenga, con sólo emplear estructuras auxiliares con el diseño adecuado donde apoyar los paneles fotovoltaicos.

La orientación de los paneles solares será tal que éstos se dispongan siempre "mirando" hacia el ecuador terrestre. Esto supone orientación sur para aquellas instalaciones situadas en el hemisferio norte terrestre, y orientadas hacia el norte para las instalaciones situadas en el hemisferio sur. No obstante, son admisibles unas desviaciones de hasta ±20º respecto del ecuador del observador sin que se produzcan grandes pérdidas de rendimiento.

En concreto, para las instalaciones que se sitúen en el hemisferio norte, como es el caso de estudio de este tutorial, la orientación se define por el ángulo llamado azimut (α), que es el ángulo que forma la proyección sobre el plano horizontal de la normal a la superficie del módulo y el meridiano (orientación sur) del lugar. Toma el valor 0º para módulos orientados al sur, -90ºpara módulos orientados al este, +90º para módulos orientados al oeste.

Por otro lado, el ángulo de inclinación (β) es aquel que forma la superficie del módulo con el plano horizontal, tal como se ve en la figura anterior. Su valor es 0º para módulos horizontales y 90º si son verticales.

El valor de la inclinación de los paneles solares con respecto a la horizontal, cuando se pretende que la instalación se use todo el año con un rendimiento aceptable, coincide aproximadamente con la latitud del lugar donde se instale. Si la instalación se usa principalmente en invierno, entonces la inclinación óptima de los módulos sería la obtenida de sumarle a la latitud 10º. Y por el contrario, si la instalación va a usarse básicamente en verano, la inclinación que habría que proporcionarle a los módulos sería el resultado de restar a la latitud del lugar 20º. Por último, si se pretende un diseño óptimo que funcione para todo el año, la inclinación que habrá que proporcionarle al panel solar será igual a la latitud del lugar, como se ha dicho.

En esta ocasión, se pretende que la instalación proporcione energía suficiente en los meses de menor radiación, que en el lugar elegido (Arahal, España) es durante el invierno. Por lo tanto, según lo indicado anteriormente, la inclinación final podrá situarse entre la latitud del lugar (37º) y la latitud más 10º (47º). Finalmente, y por facilidad constructiva de la estructura que portará los módulos, se elegirá una inclinación de 45º.

En resumen, la disposición final de los módulos será la que se indica en la siguiente tabla:

En otros casos, la disposición de los paneles solares (orientación e inclinación) puede estar más restringida o incluso prefijada (por ejemplo, cuando los paneles se colocan adoptando la pendiente de las cubiertas de aquellas viviendas con tejados inclinados, adoptando la orientación e inclinación que tengan éstos).

En estos casos, habrá que calcular las pérdidas en que se incurren porque la orientación e inclinación del panel sea distinta de la óptima. Para ello se recomienda consultar el Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), en cuyo documento, en su Anexo II, se incluye cómo calcular dichas pérdidas.


 Estimación del consumo

Si se dispone de información acerca del número y régimen de funcionamiento de los aparatos eléctricos que va a disponer habitualmente la vivienda, se podría obtener una estimación del consumo energético muy aproximado, mediante el producto de las potencias nominales de cada aparato por las horas de funcionamiento previstas de cada uno de ellos, y posteriormente realizando su suma. Es importante incrementar el resultado en al menos un 30% adicional como coeficiente de seguridad, con objeto de tener en cuenta también los picos de potencia que se producen en los arranques de algunos aparatos eléctricos.
Si no se dispone de información más precisa, se pueden emplear tablas que presentan ratios normales de consumos para viviendas, en función de los usuarios habituales, como la que se muestra a continuación.
A efectos de este tutorial, se diseñará la instalación para un consumo estimado anual de 3500 kW·h.

El anterior valor no tiene en cuenta las pérdidas localizadas en los componentes y equipos situados entre los generadores solares y la instalación eléctrica interior de la vivienda, esto es, el dispositivo regulador, las baterías y el inversor o convertidor de corriente.

A continuación se indicarán los rendimientos considerados para cada uno de los dispositivos anteriores. Estos valores aquí considerados deberán ser comprobados una vez se hayan seleccionados los modelos reales de dispositivos a instalar.
  • Rendimiento regulador, ηREG = 0,95;
  • Rendimiento baterías, ηBAT = 0,94;
  • Rendimiento inversor, ηINV = 0,96;
Teniendo en cuenta los anteriores rendimientos, el consumo anual estimado (Cea) valdrá:

Cea = 3500 / (0,95 · 0,94 · 0,96) = 4082,68 kW·h.
Considerando 365 días al año, el consumo estimado diario (Ced) sería de:
Ced = 11,185 kW·h.
Otra forma de proporcionar el consumo es expresarlo en Amperios-horas y por día (QAh). En este caso la expresión que proporciona el consumo sería la siguiente:                 
QAh = Ced 
           VBAT 
Siendo, VBAT, la tensión de trabajo de la batería de acumulación, en este caso, y según la tabla 1 del apartado 2.3, de valor 24 Voltios.
Sustituyendo, se tiene el siguiente consumo:
QAh = 11185 W·h  =466 Ah/día
24 V  


 Radiación solar disponible

El conocimiento de la radiación solar que se produce en el lugar donde se va a realizar la instalación es determinante, tanto para conocer la energía disponible, como para analizar el comportamiento de los componentes del sistema.

Habitualmente se utilizan los términos de irradiación e irradiancia para definir la radiación solar disponible. La irradiación (W·h/m2) se define como la energía incidente por unidad de superficie durante un determinado periodo de tiempo, mientras que la irradiancia (W/m2) se refiere a la potencia instantánea recibida por unidad de superficie, o dicho de otro modo, la energía incidente por unidad de superficie y unidad de tiempo.

Para el diseño de instalaciones fotovoltaicas, y con el fin de poder evaluar la energía que puede producir la instalación en cada mes de año, se define el concepto de número de horas de sol pico (HSP) del lugar en cuestión, y que representa las horas de sol disponibles a una hipotética irradiancia solar constante de 1000 W/m2.

En este sentido existe una multitud de bases de datos de donde se puede obtener información sobre la radiación solar disponible en cualquier lugar del planeta. 

Para el caso concreto de este tutorial, se va a emplear la base datos del PVGIS, Photovoltaic Geographical Information System, para obtener los valores de irradiación diaria para la localización del lugar elegido (Arahal-España: 37º 14' 1'' Norte, 5º 32' 33'' Oeste), inclinación de la superficie de los paneles (ß=45º) y orientación sur (Azimut, α=0º), para el mes de diciembre, que es el más desfavorable para el lugar en cuestión, obteniéndose el siguiente resultado:
Para mas información Contacte con nosotros:
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico yuba@yubasol.com
Sitio web http://www.yubasol.com
Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

CURSO ON-LINE DE SEAS SOBRE ‘ENERGÍA SOLAR TERMOELÉCTRICA’, INFÓRMATE!


La energía solar termoeléctrica se plantea como una alternativa con gran potencial para contribuir a la estabilidad del actual sistema eléctrico. 
País: España 
Lugar de celebración: ONLINE
Fecha de Inicio: 00 / 00 / 0000 
Fecha Fin: 00 / 00 / 0000 

Descripción
 La energía solar termoeléctrica se plantea como una alternativa con gran potencial para contribuir a la estabilidad del actual sistema eléctrico. La utilización de las tecnologías termoeléctricas por medio de la energía solar para producir electricidad se ve favorecida dado al gran potencial en España con un promedio de 1500 kWh de radiación solar por metro cuadrado y por año. Uno de los principales objetivos del curso es facilitar al máximo la comprensión de estas tecnologías y la especialización, dado que cada vez están más extendidas en el mercado. De esta forma, el alumno irá adquiriendo progresivamente unos conocimientos sólidos y específicos en la materia, algo que puede ser un factor clave para la incorporación laboral a este nuevo nicho de empleo.

Objetivos 
Con el curso de energía solar termoeléctrica aprenderás a: 
  • El proceso de producción de energía eléctrica empleando la radiación solar por medio de una turbina de vapor. 
  • Las alternativas para producir electricidad a partir de la radiación del sol, recurso con gran potencial en nuestro país.
  • Los fundamentos físicos y termodinámicos que explican laconversión de la radiación solar en energía eléctrica. 
  • Los principios básicos de funcionamiento, características y componentes de una instalación solar termoeléctrica. 
  • Las diferentes aplicaciones de la energía solar termoeléctrica, destacando la generación eléctrica como principal destino. 
Duración: 150 horas. 6 ECTS. 

Contenidos 
  1.  INTRODUCCIÓN Energía eólica. Energía hidráulica. Biomasa. Energía directa del sol. Energía solar termoeléctrica. Historia de la energía solar de concentración. Aproximación a la legislación vigente.
  2.  RADIACIÓN Introducción a la radiación solar. Aspectos energéticos de la radiación. Posicionamiento solar. Fuentes de obtención de parámetros de radiación solar. 
  3.  SISTEMAS COLECTOR CILINDRO PARABÓLICO (CCP) ¿Qué es una central CCP?. El ciclo Rankine. El colector cilindro parabólico. Fluido caloportador. Funcionamiento de una central CCP. Topologías de centrales CCP. 
  4.  SISTEMA DE TORRE Y HORNOS SOLARES Sistemas de receptor central. Centrales solares de chimenea. Hornos solares.
  5.  SISTEMAS DE CONCENTRACIÓN DE DISCO STIRLING El motor stirling. Discos stirling para aprovechamiento solar. Marco normativo.
  6. INSTALACIONES DE I+D Real Decreto 661/2007. Plataforma solar de Almería. Nevada Solar One. Plataforma Solúcar. 
  7.  SIMULACIÓN DE CENTRALES TÉRMICAS DE CONCENTRACIÓN EN SAM Enunciado de la simulación. Introducción de los datos de simulación en SAM. Configuración y opciones de simulación. Simulación y valoración de resultados. 
Curso de Energía Solar Termoeléctrica 
Teléfono: 976 700 660 

Fuente original http://www.ecoticias.com/Texto Extraído de la pagina: http://www.ecoticias.com/energias-renovables/97816/2014/11/26/Curso-on-line-SEAS-Energia-Solar-Termoelectrica-informate

SOLAHART ESTRUCTURA METÁLICA EQUIPOS COMPACTOS


Estructura de aluminio  con ángulo de inclinación de 30º, para instalación de Equipo Compacto Solahart modelo 181 y 302 "J/KF" sobre superficie horizontal.


Descripción:

La estructura es una parte fundamental de la instalación, ya que además de albergar los captadores, proporcionan consistencia y facilidad de montaje tanto en superficie plana como inclinada.
Estas estructuras se confeccionan a medida para los equipos termosifón SOLAHART, de forma que, posibilitan una eficiente y rápida instalación.
Las estructuras para superficie horizontal están compuestas por:
  • Conjunto estructural de aluminio L 40 x 40 x 4 (45º)
  • Perfiles de Aluminio
  • Perfil de acero para el arriostramiento trasero
  • Abrazaderas de aluminio para la sujeción del captador al perfil de aluminio
Las estructuras para superficie inclinada (teja) están compuestas por:
  • Perfiles de Aluminio
  • Pletina unión perfil Aluminio
  • Abrazadera de sujeción, captador a perfil de Aluminio
  • Pletinas acero inoxidable para forjado

Características:


Facilidad y comodidad de instalación y transporte.

  • Alta durabilidad y fiabilidad de los materiales, las estructuras están fabricadas en acero galvanizado y las sujeciones de los captadores en aluminio, asegurando un perfecto agarre con un ajustado peso.
  • Estructuras exclusivas para equipos compactos SOLAHART, cuya inclinación de 30º es la optima debido al diseño del interacumulador.
En equipos de la marca SOLAHART para captación de energía solar térmica para producción de agua caliente sanitaria o para calefacción por suelo radiante, realizamos de forma totalmente gratuita el estudio de rendimiento y diseño de la instalación.


Para mas informacion Contacte con nosotros:
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico yuba@yubasol.com
Sitio web http://www.yubasol.com
Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

ESTRUCTURA FOTOVOLTAICA MONOAXIAL HORIZONTAL

Estructura Monoaxial horizontal para un mayor rendimiento energético

Gracias a su diseño,el seguidor de eje horizontal le permite una perfecta regulación y solventa los pequeños desajustes ocasionados en el proceso de hincado. A su vez, este proceso de hincado evita los costes de cimentación.

La estructura soporta un número determinado de módulos en función de las dimensiones del mismo, montados sobre correas que van unidas al eje horizontal. Cuenta con hasta 10 ejes, movidos por un solo motor mediante un mecanismo biela-manivela.

Está diseñado para regulaciones en 3D que facilita el ajuste y montaje.

Este sistema gira de este a oeste sobre un eje horizontal, siguiendo la trayectoria solar a lo largo del día. El rango de giro está comprendido entre +/-45º con respecto a la horizontal. Además gracias a su rótula es posible que el eje principal tenga una inclinación de hasta 13º respecto al suelo, resultando bastante ventajoso ya que se necesitaría un menor movimiento de tierra.


Sus Ventajas

  • Robustez
  • Flexibilidad en la colocación de los módulos fotovoltaicos (máximo aprovechamiento de superficie disponible)
  • Óptima ocupación del terreno, lo que da lugar a una mayor potencia instalada
  • Sencillez en el montaje
  • Mínimo mantenimiento, por lo que se realizarán menores costes de operación
  • Funciones básicas integradas en el armario eléctrico
  • Mínimo riesgo de averías y roturas por viento
  • Sistema de seguimiento Backtracking que permite la mejora de producción al reducir la sombra entre filas, además reduce la distancia entre filas del seguidor
  • Posibilidad de absorber la inclinación del terreno

Mantenimiento

  • El mantenimiento es mínimo y no necesita de medios auxiliares de elevación.
  • Con una inspección visual periódicamente es suficiente.
  • No necesita lubricación
Rendimiento 

Incrementa el rendimiento energético en 20-25%
La Estructura Monoaxial horizontal incrementa el rendimiento energético en 20-25%, pudiendo, en algunos casos concretos y ubicaciones, superar dichas cifras, por tanto, hace más rentable la inversión. Este incremento de producción dependerá de la zona geográfica de implantación.

Como se observa en las diferentes gráficas, se comparan los distintos sistemas fotovoltaicos y se distingue el óptimo rendimiento del seguidor a 1 eje con respecto la estructura fija.
                                                                                                  

La Estructura  Monoaxial horizontal evita las sombras que se puedan generar entre módulos en el amanecer yocaso. Por tanto, al no haber sombra en las filas del seguidor, los paneles se mantienen en situación de radiación homogénea, consiguiendo un mayor rendimiento de la instalación fotovoltaica.

El sistema backtracking “vuelve atrás” permite que el seguidor retroceda para mantener una irradiancia constante y sin sombras. En el caso de un sombreado parcial se produce una disminución de la irradiancia o densidad de potencia incidente sobre el módulo, provocando una menor intensidad de corto circuito y el sistema generará menor potencia.

Para mas información Contacte con nosotros:
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico yuba@yubasol.com
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/

martes, 27 de enero de 2015

TUTORIAL INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA PARA VIVIENDA COMPONENTES DEL SISTEMA

Módulos fotovoltaicos
Los módulos o paneles fotovoltaicos están formados por la interconexión de células solares dispuestas en serie y/o en paralelo de manera que la tensión y corriente que finalmente proporcione el panel se ajusta al valor requerido.

La conexión entre células puede ir en serie y/o en paralelo, para adaptar el panel a los niveles de tensión y corriente requeridos. Cada célula de las que compone un panel fotovoltaico es capaz de ofrecer una tensión del orden de 0,5 voltios y una potencia eléctrica alrededor de los 3 watios, aunque este valor dependerá de la superficie que mida la célula. De esta manera la potencia que pueda ofrecer un módulo dependerá del número de células que posea, estando diseñado para el suministro eléctrico en corriente continua (directa, DC), a un determinado voltaje (normalmente 12 ó 24 V).

La tensión e intensidad de corriente que es capaz de ofrecer un panel fotovoltaico dependerá del número de células que disponga y el tipo de conexión entre células. Como norma general, los paneles solares se fabrican disponiendo primero las células necesarias en serie hasta que se alcance la tensión que se desee a la salida del panel, y a continuación, estos ramales de células se asocian en paralelo hasta alcanzar el nivel de corriente deseado.

Por otro lado, al sistema completo formado por el conjunto de módulos o paneles fotovoltaicos dispuestos o conexionados en serie y/o en paralelo se le suele denominar generador fotovoltaico. Con el fin de poder ofrecer la potencia eléctrica deseada, así como de la tensión e intensidad de corriente a la salida del generador, los distintos módulos o paneles serán distribuidos en serie y/o en paralelo, según convenga.

Para formar un panel o módulo fotovoltaico, las células conectadas unas con otras se dispondrán encapsuladas y montadas sobre una estructura soporte o marco, conformando el llamado módulo fotovoltaico.

Los elementos que componen un módulo fotovoltaico son los siguientes:
  • Una cubierta exterior transparente realizado en vidrio templado de unos 3 ó 4 mm de espesor, con su cara exterior texturada de modo que mejore el rendimiento cuando la radiación solar ocurre a bajo ángulo de incidencia, así como para absorber mejor la radiación solar difusa del ambiente.
  •  Un material de relleno interior, que funciona de encapsulante, hecho a base de vinilo de acetato etileno (EVA), que sirve para recubrir las células fotovoltaicas dentro del módulo, protegiéndolas de la entrada de aire o humedad, y evitando así que se produzca la oxidación del silicio que conforma las células, dado que de producirse dejarían de funcionar.
  • Una cubierta posterior realizada normalmente a base de fluoruro de polivinilo (PVF), que además de sus propiedades como aislante dieléctrico, ofrece gran resistencia a la radiación ultravioleta, contribuyendo a servir de barrera a la entrada de humedad y ofreciendo una gran adhesión al material del que está hecho el encapsulante interior.
  • Las propias células fotoeléctricas, ya estudiadas en apartados anteriores.
  • Elementos de conexión eléctrica entre células, para establecer el circuito eléctrico.
  • Una caja estanca de conexiones, dotada de bornes de conexión normalizados y con grado de protección IP65, de donde parte el cableado exterior del módulo para su conexión con otros módulos que conforman el sistema completo de generación fotovoltaica. En dicha caja se incluyen los diodos de protección cuya misión es la de reducir la posibilidad de pérdida de energía debido a un mal funcionamiento por sombreados parciales de paneles y de evitar la rotura del circuito eléctrico por este efecto. Ello es así porque cuando se produce una sombra parcial sobre un panel, éste deja de generar corriente y se convierte en absorbedor de energía, lo que produciría un recalentamiento excesivo del mismo que podría dañarlo.
  •  El marco estructural realizado generalmente en aluminio anodizado que ofrece resistencia mecánica y soporte al conjunto. Se deberá comprobar en las especificaciones del fabricante del módulo su resistencia mecánica frente al viento y cargas de nieve, de manera que el conjunto se adecue a las condiciones ambientales del lugar donde se instalen.
Las prestaciones de los módulos que aparecen en la información técnica que proporciona cualquier fabricante están obtenidas sometiendo a los módulos a unas Condiciones Estándar de Medida (CEM) de irradiancia y temperatura, que son siempre las mismas y son utilizadas universalmente para caracterizar células, módulos y generadores solares. Estas condiciones son las siguientes:
  •  Irradiancia solar: 1000 W/m2;
  •  Distribución espectral: AM 1,5 G;
  •  Temperatura de célula: 25 °C.
No obstante, las condiciones reales de operación de los módulos serán distintas a las estándares anteriores, por lo que habrá que aplicar los correspondientes coeficientes correctores a los procedimientos de cálculos que se realicen.

Según se indican en las siguientes gráficas de la figura 9, donde se define el funcionamiento de un módulo fotovoltaico, el valor de corriente generado por el módulo crece con la intensidad de radiación solar, mientras que la tensión que ofrece cae conforme aumenta la temperatura alcanzada en las células del módulo.

Cuando se habla de temperatura alcanzada en las células del módulo, se entiende que es la temperatura que tiene la superficie del panel fotovoltaico, que evidentemente no tiene que ser igual a la de la temperatura ambiente, puesto que la superficie del módulo se calienta por la radiación solar que recibe. 

Un módulo fotovoltaico suele trabajar dentro de un rango determinado de valores de intensidad y voltaje, dependiendo de la intensidad de radiación solar recibida, de la temperatura alcanzada en su superficie o el valor de la carga eléctrica que alimenta. 

En la siguiente figura se representa esquemáticamente en línea continua la curva intensidad-tensión (I-V) de un módulo fotovoltaico cualquiera, mientras que en línea discontinua se representa la potencia entregada por el módulo, para dos situaciones de trabajo (A y B) distintas. 

De la anterior figura se observa que se debe hacer trabajar al módulo fotovoltaico en el rango de la tensión de máxima potencia, para sí obtener su mejor rendimiento. 

En resumen, en función de la radiación solar, la temperatura de las células del módulo (que dependerá a su vez de la temperatura ambiente, humedad, velocidad del viento, material de fabricación del módulo, etc.) y de la carga eléctrica que alimente, el módulo fotovoltaico generará una determinada intensidad de corriente (I) a una determinada tensión (V), y cuyo producto marcará la potencia eléctrica (P) generada por el módulo. 

Para entender mejor los parámetros de características técnicas del módulo, se incluye algunas definiciones para su mejor comprensión: 
  • Potencia nominal o máxima (PMÁX): es también conocida como potencia pico del panel. Es el valor máximo de potencia que se puede obtener del panel, y se obtiene del producto entre la tensión y la corriente de salida del panel. Para el módulo seleccionado ISF-255, el valor de PMÁX = 255 W (CEM). 
  • Tensión en circuito abierto (VOC): es el valor máximo de voltaje que se mediría en el panel o módulo si no hubiese paso de corriente entre los bornes del mismo (intensidad de 0 amperios). Para el módulo seleccionado ISF-255, el valor de VOC = 37,9 V (CEM). 
  • Intensidad de cortocircuito (ISC): es la máxima intensidad que se puede obtener del panel fotovoltaico (tensión de salida 0 V). Para el módulo seleccionado ISF-255, el valor de ISC = 8,86 A (CEM). 
  • Tensión en el punto de máxima potencia (VM ó VMÁX): es el valor de la tensión en el punto de máxima potencia o potencia pico, que suele ser el 80% de la de vacío. También se suele representar como VMP. Para el módulo seleccionado ISF-255, el valor de VMP = 30,9 V (CEM). 
  • Intensidad de corriente máxima (IM ó IMÁX): es el valor de la corriente en el punto de máxima potencia o potencia pico. También se suele representar como IMP. Para el módulo seleccionado ISF-255, el valor de IMP = 8,27 A (CEM). Recordemos que CEM se refiere que los valores antes indicados se han obtenido en Condiciones Estándar de Medida. 

Regulador de carga

Un regulador de carga, cuyo emplazamiento se indica con la letra B en la figura adjunta, es un equipo encargado de controlar y regular el paso de corriente eléctrica desde los módulos fotovoltaicos hacia las baterías. 
Por lo tanto tanto, estos dispositivos funcionan como un cargador de baterías, evitando además que se produzcan sobrecargas y a la vez limitan la tensión de las baterías a unos valores adecuados para su funcionamiento. 
De este modo, un regulador de carga se encarga de controlar la forma de realizar la carga de las baterías cuando los paneles solares están recibiendo radiación solar evitando que se produzcan cargas excesivas. 
Y a la inversa, esto es, durante el proceso de descarga de las baterías destinado al consumo de electricidad en la vivienda, el regulador evita igualmente que se produzcan descargas excesivas que puedan dañar la vida de las baterías. 

De un modo sencillo, un regulador se puede entender como un interruptor colocado en serie entre paneles y baterías, que está cerrado y conectado para el proceso de carga de las baterías, y abierto cuando las baterías están totalmente cargadas. 

Asimismo, en la actualidad la mayoría de los reguladores de carga disponen de una función que permite maximizar la energía capturada por el generador fotovoltaico mediante el uso de una tecnología específica de seguimiento y búsqueda del punto de máxima potencia de funcionamiento del generador (MPP, Maximum Power Point), también llamado MPP-tracking ó MPPT (del inglés, track: seguir, rastrear). 

El regulador de carga se seleccionará para que sea capaz de resistir sin daños unos valores de tensión nominal e intensidad máxima de acuerdo a la configuración del sistema de generadores fotovoltaicos instalados. De esta manera, éste debe estar dimensionado para soportar la intensidad máxima de corriente generada en el sistema, tanto en la línea de entrada al regulador procedente de los generadores fotovoltaicos, como en la línea de salida hacia las cargas que alimenta. 

En este sentido, la corriente máxima prevista por la línea de entrada al regulador desde los generadores fotovoltaicos es la correspondiente a la corriente de cortocircuito (ISC) del generador fotovoltaico más un margen de seguridad (generalmente un 25%), para tener en cuenta los posibles picos de irradiancia o los cambios de temperatura. 

Por otro lado, la corriente máxima prevista por la línea de salida viene dada por el consumo de las cargas del sistema (aparatos eléctricos, electrodomésticos, etc.) también incrementada en un 25% (Isalida). La elección del regulador será aquel que soporte lam ayor de las dos anteriores corrientes eléctricas, como se verá más adelante en este tutorial. 

Como ya se ha visto, el regulador actuará interrumpiendo el suministro de electricidad desde las baterías de acumulación hacia la instalación interior de la vivienda cuando el voltaje de las baterías quede por debajo del umbral de funcionamiento, con objeto de evitar su descarga total que pueda provocar daños en las baterías. 

Igualmente, durante los periodos de insolación donde los paneles solares están generando electricidad y el voltaje de las baterías llegue a un valor límite máximo, el regulador interrumpirá la conexión entre los módulos fotovoltaicos y las baterías, o bien actuará reduciendo gradualmente la corriente media entregada por los paneles. 

Por lo tanto, a la hora de seleccionar el regulador más idóneo, se deberá tener en cuenta que la tensión de desconexión de la carga de consumo del regulador deberá elegirse para que la interrupción del suministro de electricidad a las cargas se produzca cuando la batería haya alcanzado la profundidad máxima de descarga permitida, según indique las especificaciones del fabricante de la batería. 

Todo regulador de corriente instalado deberá estar convenientemente protegido frente a cortocircuitos que se produzcan en la línea de consumo de la vivienda, además de contra la posibilidad de poder producirse una desconexión accidental de la batería mientras los paneles están generando energía.

Las caídas internas de tensión del regulador entre sus terminales de generador y acumulador serán inferiores al 4% de la tensión nominal (0,5 V para 12 V de tensión nominal), para sistemas de menos de 1 kW, y del 2% de la tensión nominal para sistemas mayores de 1 kW, incluyendo los terminales. Asimismo, las caídas internas de tensión del regulador entre sus terminales de batería y consumo serán inferiores al 4% de la tensión nominal (0,5 V para 12 V de tensión nominal), para sistemas de menos de 1 kW, y del 2 % de la tensión nominal para sistemas mayores de 1 kW, incluyendo igualmente los terminales.

En todo caso, las pérdidas de energía diarias causadas por el autoconsumo del regulador en condiciones normales de operación deberán ser inferiores al 3 % del consumo diario de energía.

Por último, indicar que todo regulador que se emplee en la instalación deberá estar etiquetado con al menos la siguiente información:
  • Tensión nominal (V) 
  • Corriente máxima (A) F
  • Fabricante (nombre o logotipo) y número de serie 
  • Polaridad de terminales y conexiones 

Baterías y sistemas acumuladores solares 
Las baterías, también llamado acumuladores solares o fotovoltaicos, se utilizan para almacenar la energía eléctrica generada por el sistema de generadores fotovoltaicos, con objeto de disponer de ella en periodos nocturnos o en aquellas horas del día que no luzca el sol. 
No obstante, también pueden desempeñar otras funciones, como elementos que sirven para estabilizar el voltaje y la corriente de suministro, o para inyectar picos de corriente en determinados momentos, tales como en el arranque de motores. 

Las baterías se componen básicamente de dos electrodos que se encuentran sumergidos en un medio electrolítico. Los tipos de baterías más recomendadas para uso en instalaciones fotovoltaicas son las de tipo estacionarias de plomo ácido y de placa tubular, compuestas de un conjunto de vasos electroquímicos interconectados de 2V cada uno, que se dispondrán en serie y/o paralelo para completar los 12, 24 ó 48 V de tensión de suministro y la capacidad de corriente en continua que sea adecuado en cada caso. Generalmente a la asociación eléctrica de un conjunto de baterías se le suele llamar sistema acumulador o simplemente acumulador. 
En la siguiente tabla se indica el nivel del voltaje del módulo fotovoltaico en función de las necesidades de consumo de potencia que se demande. 
La capacidad de una batería se mide en amperios-hora (Ah), unidad de carga eléctrica que indica la cantidad de carga eléctrica que pasa por los terminales de una batería. Indica la cantidad de electricidad que puede almacenar durante la carga la batería, para después devolverla durante su descarga. 

No obstante, el tiempo invertido en la descarga de la batería influye de manera decisiva en su capacidad de almacenaje. De esta forma, conforme más rápido se realice la descarga de la batería su capacidad de suministro disminuye, debido a que más energía se pierde por la resistencia interna, y a la inversa, conforme el tiempo de descarga aumenta y se realiza de forma más lenta, entonces la capacidad de la batería aumenta. 

Por ello, al depender la capacidad de una batería del tiempo invertido en su descarga, éste valor se suele suministrar referido a un tiempo estándar de descarga (10 ó 20 horas), y para un voltaje final determinado. 
A continuación, se indicarán las definiciones y comentarios sobre los parámetros más importantes que definen a las baterías o acumuladores solares. 
  •  Factor de rendimiento de la batería: parámetro que se define como el cociente entre el valor de los amperios-hora que realmente se puede descargar de la batería dividido por el valor de los amperios-hora empleados en su carga. 
  • Autodescarga: es la pérdida de carga de la batería cuando ésta permanece en circuito abierto. Habitualmente se expresa como porcentaje de la capacidad nominal, medida durante un mes, y a una temperatura de 20 °C. En general, los valores de autodescarga de las baterías empleadas no excederá del 6% de su capacidad nominal por mes. 
  • Capacidad nominal, C20 (Ah): es la cantidad de carga eléctrica que es posible extraer de una batería en 20 horas, medida a una temperatura de 20 °C, hasta que la tensión entre sus terminales llegue a 1,8V/vaso. 
  • Régimen de carga (o descarga): es un parámetro que relaciona la capacidad nominal de la batería y el valor de la corriente a la cual se realiza la carga (o la descarga). Se expresa normalmente en horas, y se representa como un subíndice en el símbolo de la capacidad y de la corriente a la cual se realiza la carga (o la descarga). Por ejemplo, si una batería de 100 Ah se descarga en 20 horas a una corriente de 5 A, se dice que el régimen de descarga es 20 horas (C20 = 100 Ah) y la corriente se expresa como I20 = 5 A. 
  •  Profundidad de descarga (PD ó DOD): se define como el cociente entre la carga extraída de una batería y su capacidad nominal, expresándose normalmente en %. 
  • Profundidad de descarga máxima (PDmáx): en este caso se define como el nivel máximo de descarga que se le permite a la batería antes que se produzca la desconexión del regulador, con objeto de proteger la durabilidad de la misma. Las profundidades de descarga máximas que se suelen considerar para un ciclo diario (profundidad de descarga máxima diaria) están en torno al 15-25%. Para el caso de un ciclo estacional, que es el número máximo de días que podrá estar una batería descargándose sin recibir los módulos radiación solar suficiente, está en torno a los 4-10 días y un profundidad de descarga del 75% aproximadamente. En todo caso, para instalaciones fotovoltaicas no se recomiendan descargas agresivas, sino más bien progresivas, por lo que las baterías a utilizar suelen ser con descarga de 100 horas (C100), pues cuanto más intensa y rápida es la descarga de una batería, menos energía es capaz de suministrarnos. 
  • Capacidad útil: es la capacidad disponible o utilizable de la batería y se define como el producto de la capacidad nominal por la profundidad máxima de descarga permitida. 
  • Estado de carga: se define como el cociente entre la capacidad residual de una batería, en general parcialmente descargada, y su capacidad nominal. 
En la mayoría de las ocasiones, los sistemas de acumulación de energía estarán formado por asociaciones de baterías, que estarán conectadas en serie o en paralelo, para satisfacer las necesidades, bien de tensión, o bien de capacidad que sean demandadas. 

Mediante las asociaciones en serie de baterías se consigue aumentar el voltaje final respecto a la tensión de servicio que cada batería por sí sola puede ofrecer. En el conexionado en serie de varias baterías se debe conectar el borne negativo de cada batería con el positivo de la siguiente, y así sucesivamente. La tensión o voltaje que proporciona el conjunto es igual a la suma de las tensiones de cada una de las baterías individuales. 

Por el contrario, mediante las asociaciones en paralelo de baterías se consigue aumentar la capacidad de suministro del conjunto, es decir, su autonomía, sumando las capacidades nominales de cada batería y manteniendo el mismo voltaje de cada batería individual. 

En otro orden de cosas, la capacidad nominal de los sistemas acumuladores empleados (medido en Ah) no excederá en 25 veces la corriente (en A) de cortocircuito en CEM del generador fotovoltaico seleccionado.

La vida de un acumulador o batería, definida como la correspondiente hasta que la capacidad residual caiga por debajo del 80% de su capacidad nominal, deberá ser superior a 1000 ciclos, cuando se descarga el acumulador hasta una profundidad del 50% a 20 °C.

Aunque siempre se seguirán las recomendaciones de los fabricantes, durante la instalación de un sistema acumulador solar se deberá asegurar que:
  • el acumulador o baterías se sitúen en lugares ventilados y de acceso restringido;
  •  se adoptarán las medidas de protección necesarias para evitar el cortocircuito accidental de los terminales del acumulador, por ejemplo, mediante cubiertas aislantes.
Toda batería empleada en los sistemas acumuladores solares deberá estar etiquetada, al menos, con la siguiente información:
  • Tensión nominal (V);
  • Polaridad de los terminales;
  • Capacidad nominal (Ah);
  •  Fabricante (nombre o logotipo) y número de serie.

Inversor o Convertidor DC/AC 

El convertidor de corriente DC/AC, también llamado inversor u ondulador, es un dispositivo electrónico de potencia encargado de convertir la corriente continua (DC) proveniente de los generadores fotovoltaicos en corriente alterna (AC) para su consumo en la vivienda. Además sincroniza la frecuencia de la corriente inyectada con la de la red, adaptándola a las condiciones requeridas según el tipo de carga, garantizando así la calidad de la energía vertida en la instalación eléctrica de la vivienda. 
Los inversores vienen caracterizados principalmente por la tensión de entrada desde las baterías, la potencia máxima que puede proporcionar y su eficiencia o rendimiento de potencia. Este último se define como la relación entre la potencia eléctrica que el inversor entrega para su uso (potencia de salida) y la potencia eléctrica que extrae del sistema de baterías o de los generadores fotovoltaicos (potencia de entrada). 

En general, los inversores en las instalaciones fotovoltaicas deben cumplir las siguientes exigencias: 
  • Deberán ofrecer una eficiencia lo más alta posible que minimice las pérdidas. El rendimiento de potencia de los inversores (cociente entre la potencia activa de salida y la potencia activa de entrada), oscila entre el 90% y el 97%. El valor del rendimiento depende mucho de la potencia de entrada, que deberá ser lo más cercana, o incluso tratar que sea igual a la nominal de funcionamiento del inversor, dado que si varía mucho entonces el rendimiento del inversor disminuye sensiblemente. 
  • Estar adecuadamente protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas, como más adelante se verá. 
  • Disponer de elementos que incorporen el rearme y desconexión automática del inversor. 
  • Poder admitir demandas instantáneas de potencia mayores del 150% de su potencia máxima o nominal, con objeto de hacer frente a los picos de arranque que originan muchos electrodomésticos, como frigoríficos, lavadoras, etc., que van a demandar mayor potencia que la nominal en el momento de su puesta en marcha o arranque de sus motores. 
  • Ofrecer una baja distorsión armónica y bajo autoconsumo. 
  • Disponer de aislamiento galvánico. 
  • Disponer de sistema de medida y monitorización. 
  • Incorporar controles manuales que permitan el encendido y apagado general del inversor, y su conexión y desconexión a la interfaz AC de la instalación. 
Volviendo a las protecciones que deben incorporar en sus funciones los inversores de corriente, éstas deberán ser las siguientes: 
  • Protección contra sobrecargas y cortocircuitos, que permitirá detectar posibles fallos producidos en los terminales de entrada o salida del inversor. 
  • Protección contra calentamiento excesivo, que permitirá desconectar el inversor si la temperatura del inversor sobrepasa un determinado valor umbral, y mantenerse desconectado hasta que el equipo no alcance una temperatura inferior preestablecida. 
  • Protección de funcionamiento modo isla, que desconectará el inversor en caso que los valores de tensión y frecuencia de red queden fuera de unos valores umbrales que permitan un funcionamiento correcto. 
  • Protección de aislamiento, que detecta posibles fallos de aislamiento en el inversor. 
  • Protección contra inversión de polaridad, que permite proteger el inversor contra posibles cambios en la polaridad desde los paneles fotovoltaicos. 
Por último, la envolvente o carcasa que protege el dispositivo inversor ofrecerá un grado de aislamiento de tipo básico clase 1 y un grado de protección mínima IP20 para aquellos inversores instalados en el interior de edificios y sean lugares inaccesibles, de IP30 para inversores situados en el interior de edificios y lugares accesibles, y con grado de protección mínima de IP 65 para inversores instalados a la intemperie. 

Cableado 
Los sistemas fotovoltaicos, como toda instalación que queda permanente al aire libre, deben estar diseñadas para resistir las duras inclemencias meteorológicas (temperaturas ambientales extremas, radiación solar ultravioleta, humedad, resistencia a los impactos...) que condicionan la calidad de los materiales empleados. 

Hasta hace relativamente poco, y debido a la falta de normalización al respecto, se utilizaba para el cableado y conexionado entre los paneles, de éstos con la caja del regulador de carga y de aquí al motor eléctrico de la bomba, cables eléctricos del tipo RV-K, muy comunes en cualquier otra instalación eléctrica, pero que para los usos en instalaciones fotovoltaicas ofrecen características limitadas. En efecto, el polietileno reticulado de la cubierta de los cables tipo RV-K es un material adecuado para aislamientos de cables eléctricos convencionales, pero para aplicaciones más exigentes, como el caso de las instalaciones fotovoltaicas, existen actualmente otros materiales también reticulados pero con características muy mejoradas, idóneos para estas aplicaciones. 


De este modo, para el uso específico en instalaciones fotovoltaicas, se recomienda emplear cables del tipo PV ZZ-F, que están especialmente concebidos para aplicaciones fotovoltaicas. 
Los cables PV ZZ-F son cables unipolares con doble aislamiento, que tienen capacidad para transportar corriente continua hasta 1.800 V de manera eficiente y con gran durabilidad en el tiempo. 

Los cables tipo PV ZZ-F ofrecen gran resistencia térmica, además de una gran resistencia climática (rayos UV, frío, humedad…), que se comprueba mediante ensayos de resistencia a la intemperie. También presentan un excelente comportamiento y resistencia al fuego, que se comprueba mediante ensayos específicos de incendio. 
Para ello, los materiales empleado para el aislamiento y la cubierta de este tipo de cables son de alta calidad, reticulados, de alta resistencia mecánica, resistentes también a la abrasión, flexibles y libres de halógenos. 
Asimismo, el conductor interior de los cables PV ZZ-F deberá estar estañado, confiriéndose así una mayor resistencia a una posible corrosión por oxidación. 
En la siguiente tabla se indica el tipo de cable que se va a emplear en los tramos en continua: 




Los tramos de cables en corriente continua serán tramos compuestos de dos conductores activos (positivo y negativo) más el conductor de protección.
Para el cálculo de la sección (S) de conductores en corriente continua, como es éste el caso de las instalaciones fotovoltaicas, se empleará la siguiente formulación:
S =  2 · L · I
        ΔU · K
donde,
  • S es la sección del conductor del cable en continua, en mm2
  • L es la longitud del tramo de conductor que se esté considerando, en m
  • I es la intensidad de corriente que circula por el conductor, en amperios (A)
  • ΔU es la caída de tensión máxima permitida en el tramo, en voltios (V)
  • K es la conductividad del conductor del cable (56 Cu ; 35 Al)
En la siguiente tabla se indican los porcentajes de caída de tensión máximas y recomendadas para cada tramo en una instalación fotovoltaica para riego directo: 

En la tabla adjunta se indican las secciones de cables más empleadas en instalaciones fotovoltaicas de una casa comercial, con indicación de la intensidad máxima del cable y su caída de tensión en DC:

La siguiente tabla es una comparación entre los calibres AWG (American Wire Gauge) usados en América y los mm2 del Sistema Métrico:


Por otro lado, se recomienda que el cableado que se emplee cumpla con el reglamento electrotécnico de baja tensión que le sea de aplicación en cada país (REBT 2002, en el caso de España) en todos los tramos de la instalación, tanto en los tramos de continua (directa) que abarca desde el generador fotovoltaico hasta su conexión con el inversor, como en los tramos de corriente alterna a partir de la salida del inversor hacia la instalación eléctrica interior de la vivienda.

Como ya se indicó, los tramos de corriente continua serán tramos compuestos de dos conductores activos (positivo y negativo) más el conductor de protección, mientras que los tramos en corriente alterna, que será de tipo monofásica la que alimente la instalación interior de la vivienda, estarán compuestos de dos conductores, fase y neutro, más otro conductor de protección.

Así, para los tramos en alterna, aguas abajo del inversor, se emplearán cables conductores de cobre con doble capa de aislante en PVC y tensión nominal de aislamiento 0,6/1 kV. Asimismo, estos conductores irán alojados en el interior de conductos o tubos corrugados de PVC sobre montaje superficial en paredes y techos.

Se adjunta la siguiente tabla donde se indican las intensidades máximas admisibles para los cables según su sección y la naturaleza de su aislamiento.

Por otro lado, los cables conductores irán alojados por el interior de tubos o conductos rígidos de PVC para su protección. Dichos tubos irán instalados en montaje superficial sobre las paredes y techo de la vivienda.

Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un fácil alojamiento y extracción de los cables alojados. Para la correcta elección del diámetro del tubo protector se utilizará la siguiente tabla. En ella se indican los diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la sección de los conductores que se alojan en su interior.

La correcta elección de la sección del cable conductor es de suma importancia, dado que un mal cálculo podría suponer que la intensidad que circule por el cable sea superior a la admisible según su sección, lo que se traduciría en un calentamiento excesivo del cable que podría dañar su aislamiento y por tanto afectar en la durabilidad del cable, y en caso extremo, en incurrir en un peligro real de incendio.

La determinación reglamentaria de la sección de un cable consiste en calcular la sección mínima normalizada que satisface simultáneamente las dos condiciones siguientes:

- Criterio térmico: esta condición establece que la intensidad que circule por el cable sea inferior a la máxima intensidad admisible, según su sección. La intensidad admisible de cada cable conductor se pueden consultar en tablas (ver tabla anterior), en función de la sección, tipo de aislamiento y temperatura del cable.

- Por caída de tensión máxima permitida en los conductores: mediante este criterio se limita las pérdidas por caída de tensión en el cable. En este sentido, según se indica en el Pliego de Condiciones Técnicas del IDEA, para los conductores de la instalación donde circule corriente continua (directa) la máxima caída de tensión permitida será del 1,5%.

Las expresiones y fórmulas que proporcionan la manera de calcular las secciones mínimas que han de tener los cables en cada tramo de la instalación se indican en el apartado 4.5 de este tutorial.


 Protecciones
Se tratará en este tutorial sólo de las protecciones necesarias para instalar en la parte continua, situadas antes del inversor, con objeto de poder detectar y eliminar cualquier incidente en la instalación, garantizando así la protección de los equipos conectados y de las personas.

Además de las protecciones integradas en el inversor, habrá que incluir los dispositivos de protección necesarios que realicen las siguientes labores de protecciones eléctricas:
  • Protección contra sobrecargas
  • Protección contra cortocircuitos
  • Protección contra sobretensiones

 Protección contra sobrecargas:
Una sobrecarga ocurre cuando existe un valor excesivo de intensidad ocasionado por un defecto de aislamiento, una avería o una demanda excesiva de carga.

Una sobrecarga en los cables genera un calentamiento excesivo de los mismos, lo que provoca su daño prematuro, reduciendo su vida útil. Además, una sobrecarga que se prolongue en el tiempo y no sea solucionada, puede terminar ocasionando un cortocircuito en la instalación.

Los dispositivos de protección contra sobrecargas podrán ser, bien un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, o un fusible. En el cálculo de la instalación, objeto de este tutorial, se ha escogido un fusible como elemento de protección.

Pero en general, los dispositivos que se empleen para la protección de la instalación contra sobrecargas, deberán cumplir las siguientes dos condiciones:
Ib ≤ In ≤ Iadm
siendo,
  • Ib, la intensidad de diseño del circuito, según la previsión de cargas.
  • In, la intensidad nominal del interruptor, es decir, el calibre asignado.
  • Iadm, es la máxima intensidad admisible del cable conductor.
Y la otra condición:
Icd ≤ 1,45 · Iadm
siendo,

Icd, la intensidad de ajuste (desconexión) del interruptor y que asegura el funcionamiento efectivo del dispositivo de protección. En fusibles es la intensidad de fusión (If) en 5 segundos.

Como en este caso se va a emplear fusibles como elementos de protección contra sobrecargas de corriente, además se cumple que Icd = If y en este caso, para los fusibles elegidos, también que If = 1,60·In

Por lo que la anterior relación, para el caso de fusibles como elemento de protección, quedaría como sigue:
Ib ≤ In ≤ 0,9·Iadm


Un fusible consiste fundamentalmente en un alambre o tira metálica inserta en el circuito de corriente que al rebasarse cierta intensidad se funde, provocando la desconexión y protegiendo así al circuito. Por lo tanto, todo fusible habrá que reponerlo después de cada cortocircuito que se produzca.

La intensidad nominal de un fusible es el valor de la intensidad de corriente continua que puede soportar indefinidamente. Como criterio general un fusible es capaz de despejar una falta de intensidad 5 veces la nominal en un tiempo de 0,1s.

A la hora de seleccionar el fusible se deberá tener en cuenta los siguientes factores:
  •  Tensión nominal Vn del fusible, que deberá ser mayor o igual que la tensión de operación de la línea donde se instale.
  •  La intensidad nominal In del fusible deberá ser mayor o igual que la máxima corriente esperada en la línea donde se instale.
  •  La intensidad de actuación o ruptura del fusible actuará en un tiempo inferior a 0,1 s.
  •  Que la intensidad de cortocircuito máxima que pueda soportar el fusible sea mayor que la máxima intensidad de cortocircuito esperada en el punto de la línea donde se instale el fusible.

 Protección contra cortocircuitos:
El origen para que se produzca un cortocircuito suele estar en una conexión incorrecta o en un defecto de aislamiento.

Todo equipo de protección empleado para limitar la incidencia de un cortocircuito deberá cumplir con las siguientes dos condiciones:
I2 · t ≤ Icu
siendo,
  • I, la intensidad de disparo.
  • t, es el tiempo de despeje (al producto I2 · t se le suele llamar energía de paso).
Icu es la máxima intensidad de cortocircuito soportada por el cable, siendo Icu = k2 · S2, donde k es un valor de corrección del material del cable (115 para conductor de cobre aislado con PVC; 143 para conductor de cobre aislado con XLPE ó EPR y 94 para conductores de aluminio), y S es la sección del conductor en mm2.
PdC ≥ Isc,máx
siendo,
  • PdC, el poder de corte del dispositivo de protección.
  • Isc,máx es la máxima intensidad de cortocircuito prevista en el punto de instalación.
En todo caso, para que la protección contra cortocircuitos sea eficaz, se debe cumplir que el tiempo de corte de toda corriente de cortocircuito que se produzca en un punto cualquiera de la instalación, no debe ser superior al tiempo que los conductores tardan en alcanzar su temperatura límite admisible.


Protección contra sobretensiones:
Generalmente, una sobretensión en una instalación fotovoltaica para autoconsumo tiene su origen en descargas atmosféricas (rayos) que se realizan sobre las partes altas de la estructura metálica que soporta los paneles.

La protección contra estos fenómenos se realiza con unos aparatos llamados autoválvulas o pararrayos. Realmente son unos descargadores de corriente que ofrecen una resistencia de tipo inversa, fabricada con óxido de zinc (ZnO) ó carburo de silicio (SiC), cuyo valor disminuye al aumentar la tensión que se aplica sobre ella.

Estos aparatos deberán colocarse lo más cerca posible del equipo a proteger, para que pueda derivar a tierra el exceso de tensión originado por la descarga de un rayo, de manera que absorba las sobretensiones que se puedan producir en la instalación y evitando así la perforación de los aislamientos.

Para mas información Contacte con nosotros:
C/. Arco, nº16. 35004 Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias. España.
Tlf.: +34 928 24 11 35
Fax: +34 810 101 348.
Dirección de correo electrónico yuba@yubasol.com
Sitio web http://www.yubasol.com
Twitter: https://twitter.com/YUBASOLAR
Tienda Online: http://www.yubasolar.es/
Web Analytics